El Heraldo (Colombia)

“ES LA PRODUCTIVI­DAD, ESTÚPIDO!”

- POR INDALECIO DANGOND @indadangon­d

En la última década, el sector agrícola colombiano no ha logrado aproximars­e a los niveles de rendimient­os por hectárea de sus pares en América Latina. Para producir 16 millones de huevos y 1,8 millones de toneladas de carne de pollo, el sector avícola, por ejemplo, tuvo que importar el año pasado alrededor de 5.8 millones de toneladas de maíz amarillo, 1.5 millones de toneladas de torta soya y 484 mil toneladas de soya, porque los precios eran más bajos que los locales. Cuando se produce más toneladas por hectárea con menos recursos, se puede competir con precios en cualquier rincón del mundo. Es muy preocupant­e que el Ministerio de Agricultur­a no comprenda algo tan sencillo de resolver. Cuando se está al frente de la cartera agropecuar­ia, el principal reto y responsabi­lidad es enfocar todos los recursos –humanos y nancieros– para cerrar la brecha de la falta de competitiv­idad con respecto a las economías avanzadas.

Para dejar de entregarle­s los billones de recursos y empleos, a los agricultor­es de Estados Unidos, Brasil, Argentina, Bolivia, Paraguay y países de la Unión Europea basta con ordenarle al ICA, simplifica­r los trámites de las importacio­nes de semillas genéticame­nte mejoradas; exigir al Invías, adecuar las carreteras de los centros de producción agropecuar­ia del país y gestionar ante la banca multilater­al un empréstito para que Finagro pueda irrigar recursos de créditos baratos a largo plazo a los empresario­s del campo, para adecuación de los terrenos, plantar los cultivos, comprar maquinaria agrícola moderna, instalar sistemas de riego y construir la infraestru­ctura de transforma­ción y almacenami­ento. Es la única manera de competir con los costos de producción y productivi­dad de los agricultor­es de países con los cuales hemos suscrito 18 tratados de libre comercio (TLC). Es un plan de inversión productiva que se recupera en el corto plazo. En vez de estar repartiend­o subsidios con criterio político a la gente que no trabaja, inviértanl­os en la gente que trabaja y genera empleos.

Los burócratas no han entendido que detrás del bajo crecimient­o del PIB agropecuar­io está la baja productivi­dad. ¿O cómo explicar que después de tanta inyección de recursos públicos y de los fondos para scales tuviésemos que importar el año pasado 345 millones de dólares en carne de cerdo y 239 millones de dólares en leche y sus derivados, teniendo las granjas porcícolas y los hatos ganaderos al lado de los frigorí cos y las industrias lácteas locales? Sus dirigentes han sido permisivos en la utilizació­n de semillas no certi cadas y de contraband­o en la mayoría de las super cies sembradas,culpables de la falta de tecni cación de los cultivos. Hoy tienen los costos de producción más altos y rendimient­os más bajos de la región. El Nobel Paul Krugman decía que “la productivi­dad no lo es todo, pero en largo plazo es casi todo”

En vez de repartir subsidios con criterio político a gente que no trabaja, inviértanl­os en los que trabajan y generan empleos”.

 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Colombia