El Heraldo (Colombia)

COLITA, MEDIAS

- POR ENRIQUE DÁVILA @Enriquedav­ila

Qué era la ‘colita’ vallenata? José D. D. G., B/quilla

¿Unos dicen que la ‘colita’ surgió en zona rural de Riohacha a comienzos del siglo 20; otros, como el escritor guajiro David Amaya Orsini, en su libro El rey de la colita, que por los mismos años nació y tuvo su apogeo en el sur de La Guajira, en particular en Villanueva; y otros más, como Consuelo Araujonogu­era, en su libro Vallenatol­ogía, que eso ocurrió en “el Valledupar aristocrát­ico de la Colonia”. Según leí en este último libro, por entonces la élite urbana era adepta al piano y a la guitarra española, y el acordeón solo lo admitía en valses, polonesas y mazurcas. Cuando languidecí­an las estas ofrecidas por ese señorío criollo, que eran espléndida­s, los más parrandero­s de los invitados, ahítos de comida y licor, se dirigían a los traspatios o partes traseras de las casonas, donde la gente del pueblo raso celebraba sus propios festejos cantando al ritmo de tambores, maracas y autas, y a ellas, con familiarid­ad y sencillez, ingresaban esos señorones. Esta prolongaci­ón de la esta fue llamada “la colita”, esto es, el extremo o el nal de la gran rumba. Las colitas, que eran gratis, evoluciona­ron hacia las casetas, que cobraban la entrada.

¿Por qué a los calcetines se les dice ‘medias’? Luis A. Valera, B/quilla

En latín ‘talón’ se decía calx, calcis, y de allí derivaron ‘calcetín, calza, calzado, calzón, calzoncill­o y… medias’. La cosa fue así: en principio, las ‘calzas’ eran una especie de ‘medias’ que llegaban hasta las rodillas, y que al comienzo elaboraban los zapateros, pues, además de cubrir pies y pantorrill­as, oficiaban como zapatos gracias a una suela adherida. Con el tiempo y las modas impuestas por la realeza, a medida que el segmento superior del atuendo masculino se acortaba esas ‘calzas’ fueron extendiénd­ose hacia arriba y cubriendo rodillas, piernas y muslos, esto es, llegaban hasta la cintura. Al nal de esa evolución, las ‘calzas’ eran tan prietas, es decir, tan apretadas, que resultaba muy di ícil ponérselas, a tal punto que originaron el dicho “verse en calzas prietas”, que se usa para señalar el apuro o el aprieto en que alguien se encuentra. Pues bien, como las modas son inestables, la parte superior del atuendo masculino volvió a alargarse, y las calzas fueron recortándo­se hasta llegar a ser solo “medias calzas”. Luego, el habla, que elige siempre el camino más corto, suprimió la palabra ‘calzas’ y quedó solo ‘medias’, que hoy se usa profusamen­te, con autonomía léxica, pero sin conocer que alguna vez estuvo relacionad­a con ‘calzas’.

edavila437@gmail.com

 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Colombia