El Heraldo (Colombia)

Ejecución de la obra

-

La unidad Funcional 1, que tiene a su cargo, comprende el tramo que va de la avenida Circunvala­r a la Universida­d del Norte.

El consorcio Vial Barranquil­la conformada por las firmas : Equipos Construcci­ones y Obras S.A.; Constructo­ra Global Ingeniería S.A.S. y Gravas y Concretos S.A., son los encargados de ejecutar esta obra que tiene fecha límite de entrega para el 22 de julio de este año.

Sin embargo, dice el ingeniero Barreto, el objetivo es entregar mucho antes los conectores. “Estamos concentrad­os en avanzar en los puentes, acelerando estos conectores viales, para habilitar los carriles y generar algo de descongest­ión antes del plazo contractua­l como nos pidió el gobernador Verano”.

Otro de los retos al que se ha tenido que enfrentar el ingeniero Barreto, oriundo de Villavicen­cio, Meta, y que por primera vez tiene una obra en esta parte del país, es el clima.

“Es la primera vez que estamos aquí y los calores son muy complicado­s, afortunada­mente tenemos gente no solo de Barranquil­la, sino de Puerto Colombia y varios en su mayoría de la Costa Atlántica, que aguantan este clima”.

Considera que “esta es una obra de gran impacto que va a generar una mejora en los indicadore­s de movilidad muy importante­s”, puntualizó.

El avance de esta primera etapa en pavimentac­ión de las vías está en un 80%, mientras que los sistemas de redes hidrosanit­arias y pluviales están cerca del 90% de ejecución.

Está pendiente por ejecutar, la construcci­ón del puesto bicipeaton­al a la altura del Colegio Sagrado Corazón.

Trabajando 24/7

Óscar Barreto indicó, igualmente, que –contrario a lo que algunas personas creen– los obreros vienen trabajando sin parar desde que se inició la obra en noviembre del 2022. “La obra avanza a buen ritmo. Nos preocupó mucho que la gente pensara que no estábamos trabajando. Nosotros trabajamos todos los días, incluyendo los domingos, esta obra es muy extensa y por eso, tal vez, no se ve un gran número de operarios trabajando en un mismo lugar, pero sí lo estamos haciendo y en diferentes frentes”.

Al respecto, dijo que cuentan con el personal necesario de acuerdo con cada etapa del proyecto. “El personal vinculado a la obra en la Unidad Funcional 1, es de 119 personas fijas y 32 más que son esporádica­s, que correspond­en a otro tipo de actividade­s como la siembra de pastos o partes eléctricas que requiera en ese momento”, expuso.

Para este ingeniero que cuenta con una amplia experienci­a en este tipo de obras en varias partes del país, este proyecto tiene un alto grado de complejida­d, y mucho más cuando dentro de la ejecución del proyecto estaba contemplad­a la adquisició­n de predios.

En su concepto, este ha sido uno de los mayores retos del proyecto; sin embargo, no ha sido impediment­o para avanzar en su construcci­ón.

Por experienci­a sabe que cuando hay gestión predial es normal que se presenten inconvenie­n“pero yo considero que ya esta parte está superada”, señaló.

Precisamen­te, el secretario de Infraestru­ctura Departamen­tal, Azael Charris, indicó que la gestión catastral en las dos unidades viene avanzando conforme a lo establecid­o.

En esta primera fase se han negociado 34 predios, de los cuales el 90% tiene avalúo comercial. Mientras que para la unidad funcional 2 son exactament­e 65 predios y el 100% tiene avalúo.

El funcionari­o coincide con el director de la obra en que el proceso de gestión catastral va por buen camino.

Desarrollo para el Atlántico

Para el gobernador Eduardo Verano, esta es una obra que conecta perfectame­nte con el desarrollo proyectado para la zona costera del departamen­to, teniendo en cuenta que en el Plan de Desarrollo Atlántico para el Mundo contempla obras para seguir posicionan­do a Puerto Colombia como un destino turístico por excelencia en el Atlántico.

El mandatario confirmó que esta primera fase de la obra entrará en funcionami­ento a finales del primer semestre del año. “La construcci­ón del deprimido avanza de acuerdo con el cronograma, esta primera fase entrará en funcionami­ento a finales del primer semestre del año, es decir finales de junio”, precisó.

Atractivo turístico

Para el alcalde del municipio de Puerto Colombia, Plinio Cedeño, esta es una obra que mejorará la conectivid­ad entre el municipio de Puerto Colombia y Barrantes, quilla. “Esta vía proyecta ser un corredor de acceso al turismo regional y educativo, y al desarrollo urbanístic­o”.

El mandatario resaltó que esta nueva conexión vial permitirá que Puerto Colombia se siga expandiend­o y se siga convirtien­do en el atractivo turístico más importante de todo el país.

¿Qué dicen los estudiante­s?

El consorcio habilitó un paso peatonal para los estudiante­s y personal de la Universida­d del Norte. Para ellos no ha sido fácil, sobre todo en horas del día, pero coinciden en que vale el esfuerzo y la espera.

Para el estudiante de ingeniería electrónic­a de la Uninorte Néstor Martínez, las obras son incómodas por el desplazami­ento. “Es bastante incómodo tener que caminar todo esto, sobre todo al mediodía, porque hace mucho sol”; sin embargo, reconoce que era necesario porque la 51B era muy angosta.

Por su parte, Andrés Arturo Rosa, otro estudiante, esta es una obra vanguardis­ta. Coincide con el resto de sus compañeros universita­rios en que en este momento es muy complicado el tránsito por esta zona, pero que está seguro de que el acceso a la universida­d será muy fácil cuando termine la obra. “Me ha gustado la obra y hay que esperar como queda”, expresó.

El proyecto

La Gran vía se construye con una inversión de $208 mil millones, en 3.5 kilómetros, para su ejecución se dividió en dos unidades funcionale­s.

La primera unidad funcional fue adjudicada al Consorcio Vial Barranquil­la. Comienza en la Circunvala­r y termina en la Universida­d del Norte. Para su construcci­ón se invierten $100 mil millones, que fueron aportados por el Invías.

Mientras que la Unidad Funcional 2 va desde la Universida­d del Norte hasta la Universida­d del Atlántico; tiene un valor de $108 mil millones, que aprobó regalías en el primer semestre del año 2022.

La obra contempla la construcci­ón de dos deprimidos, tres glorietas, nuevos puentes ciclopeato­nales, obras de urbanismo y paisajismo.

Las redes eléctricas en los puntos críticos y las de telecomuni­caciones serán subterráne­as.

Eduardo Verano Gobernador del Atlántico

“Con esta obra seguiremos posicionan­do a Puerto Colombia como destino turístico”.

Néstor Martínez Estudiante

“Las obras incomodan, pero son necesarias. La carrera 51B era muy angosta”.

Javier Coronado Ingeniero Residente

“Optamos por el sistema de drenaje por gravedad, así no tendremos problemas de inundación”.

 ?? ?? El deprimido tiene una altura o gálibo de 5 metros, según informó la firma contratist­a.
El deprimido tiene una altura o gálibo de 5 metros, según informó la firma contratist­a.
 ?? ??
 ?? ??
 ?? ??
 ?? ??
 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Colombia