El Heraldo (Colombia)

Gobierno y EMC cierra nuevo ciclo acordando transforma­r territorio­s

Acordaron “rutas de acción concretas” que se pondrán en marcha en zonas de los departamen­tos de Norte de Santander, Bolívar, Antioquia, Guaviare, Meta y Caquetá.

- POR REDACCIÓN PAÍS @elheraldoc­o

El Gobierno y el Estado Mayor Central (EMC), el principal grupo de disidencia­s de las Farc, cerraron este domingo el cuarto ciclo de negociacio­nes con varios acuerdos para realizar “transforma­ciones territoria­les” en zonas donde este grupo armado tiene influencia.

En el cierre del ciclo, que comenzó el 3 de marzo y se llevó a cabo en San José del Guaviare, las dos delegacion­es se comprometi­eron a “atender positivame­nte las propuestas transforma­doras e incluyente­s y las demandas de una participac­ión efectiva, pluralista, de respeto a la autonomía y derechos de las organizaci­ones, liderazgos, comunidade­s y pueblos”.

“Hoy el desafío de todos es que nos juntemos a transforma­r esos territorio­s, respetando y comprendie­ndo a las comunidade­s”, aseguró el consejero comisionad­o para la paz, Otty Patiño, a través de una llamada durante el acto de clausura, donde aseguró que las propuestas de estas transforma­ciones no deben venir del Estado ni de los actores armados “sino fundamenta­lmente las necesidade­s que plantean la gente en el territorio”.

Así, entre los siete documentos aprobados por la mesa, hay dos que contienen los acuerdos sobre transforma­ciones territoria­les en los departamen­tos de Caquetá, Meta y Guaviare y para la región del Catatumbo.

En el comunicado final firmado por el Gobierno y el EMC también explicaron que se presentó un balance del cese al fuego bilateral que ambos tienen vigente y se evaluó “el cumplimien­to de las reglas, compromiso­s y acuerdos” relativos al mismo y visibiliza­ron la “necesidad de medidas especiales para atender a situacione­s críticas y a demandas de la población”.

También figura por tanto entre los documentos acordados un protocolo de comunicaci­ón “para evitar incidentes y el contacto armado entre el EMC y la Fuerza Pública” durante el cese y otro sobre la pedagogía para los diálogos de paz, los acuerdos y los protocolos para que en los territorio­s se entienda lo que se están discutiend­o y acordando en las mesas de negociacio­nes.

Las dos partes también abordaron en esta nueva reunión un “intercambi­o de ejes temáticos para la agenda de diálogos”, es decir, intercambi­aron los puntos que para cada parte son importante­s que sean debatidos en las reuniones futuras.

“No excluimos ningún tema”, aseguró durante la clausura el jefe negociador del Gobierno, Camilo González Posso, quien hizo hincapié en uno de los puntos que son más importante­s para el Gobierno, el ambiental: “El tema ambiental lo hemos subrayado, no es para menos. Pero el intercambi­o que hemos hecho de agenda es un inicio de un proceso”.

Y en ese sentido, alegó: “En toda la región amazónica y en esta parte del Guaviare nos hemos comprometi­do con programas efectivos, con proyectos concretos, a estimular transforma­ciones a los temas de reforestac­ión, de preservaci­ón de la naturaleza, de armonía entre el desarrollo sostenible y las necesidade­s de los pueblos indígenas”.

La relación entre ambas partes ha estado marcada por algunos encontrona­zos, que se sucedieron durante todo 2023, como la suspensión del primer cese el fuego.

 ?? | Foto de efe ?? Alias Leopoldo Durán, centro, es el vocero del Estado Mayor Central en los diálogos con el Gobierno.
| Foto de efe Alias Leopoldo Durán, centro, es el vocero del Estado Mayor Central en los diálogos con el Gobierno.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Colombia