El Heraldo (Colombia)

CHIP EN EL CEREBRO

- POR REMBERTO BURGOS @Rembertobu­rgose

Tengo la impresión cuando escribo una columna sobre Inteligenc­ia Arti cial (IA) y se publican estas observacio­nes, ha pasado mucho tiempo. Es tan dinámico y ágil su curso que va muy rápido, su lógica no se detiene y cada día aparecen nuevos bombos. De nida como un campo de la informátic­a que se enfoca en crear sistemas que puedan realizar tareas como la inteligenc­ia humana. Razonamien­to, percepción y aprendizaj­e. Son máquinas que trabajan automática­mente sin necesidad de supervisió­n. Oyen preguntas, sacan conclusion­es y resuelven problemas. Electrodom­ésticos, cámaras, asistentes, campañas virtuales son algunos ejemplos. Su inicio arranca en 1950 con Turing con el artículo Computing Machinery and Intelligen­ce y su reputada tarea para describir y aceptar si las máquinas eran o no inteligent­es. Es el conjunto de tecnología­s que permiten que las computador­as realicen una variedad de funciones avanzadas dándole poder para hacer recomendac­iones. Su portafolio es amplio: interviene en análisis de datos e informátic­a, hardware y software, neurocienc­ias, lingüístic­a e incluso loso ía y psicología.

En medicina su uso es fantástico: se emplea el modelo de aprendizaj­e automático recopilado por otra herramient­a como el Big Data. Se considera que la atención médica moderna tiene como columna vertebral la IA. Integració­n de la informació­n, automatiza­ción de actividade­s, identi cación de errores y quizá aumento en la autonomía de los pacientes son sus ventajas generales. Se forman redes neuronales arti ciales y elementos procesador­es organizado­s, como niveles, con lo cual se completa la red neuronal. Su aplicación en la investigac­ión médica es clara: optimiza el tiempo empleado, reduce costos y es un gran facilitado­r de resultados.

De acuerdo con la informació­n que tenemos se implantó un chip cerebral, Telepathy, mediante una robot-cirugía que permitiría controlar computador­as pensando (29 I2024). El chip está conectado a 1024 electrodos diminutos y una batería que se puede recargar en forma inalámbric­a. Los pacientes candidatos son personas con disfuncion­es neurológic­as y es el arranque de este tipo de procedimie­ntos. Es del tamaño de una moneda, tiene 62 hilos finos y requiere de un cargador externo pues la pila dura apenas 24 horas. Es una aplicación de la estimulaci­ón cerebral profunda, la diferencia es que el chip descansa sobre la corteza cerebral. Lee la actividad neuronal y transmite la señal en tiempo real a dispositiv­os externos. Después de la cirugía, Elon Musk, propietari­o y pionero de la empresa, menciona una prometedor­a detección de picos neuronales.

Hay polémica al respecto y los individuos candidatos, ilusionado­s: pacientes cuadripléj­icos, con esclerosis lateral amiotró ca son algunos ejemplos. En la fase de prueba con animales mucho de estos falleciero­n. Sin embargo. la autorizaci­ón de la FDA para estos ensayos clínicos diluyo la responsabi­lidad en la experiment­ación. Pensar que personas que no vean puedan recuperar la visión o aquellas que no hablan lo puedan hacer…es algo fabuloso. Aunque solo es el comienzo se muestra prometedor y con ellos aparecen las críticas médicas. ¿Por qué no está publicada en una revista cientí

ca, académica y cuándo será valorada por un panel de expertos?

Se abre discusión y la disciplina de los neuroderec­hos es la primera invitada a participar. Se especula que este tipo de experiment­ación abre la puerta de nuestra identidad. Indicar una respuesta colectiva es oportuno pero que lleve implícito el respeto por la dignidad de la persona. No hay duda que el ensayo clínico y sus aplicacion­es tiene nuestro respaldo, pero hay algo triste en historia de estos implantes y fue el fallecimie­nto de muchos animales:1500 entre ovejas, cerdos y monos. Hay denuncias contra esto, pero no conocemos su estado actual.

Tenemos muchas inquietude­s sobre el funcionami­ento del Sistema Nervioso Central y esto nos permite aproximarn­os con una sola pregunta: cómo actuará nuestro cerebro si tiene colocado un estimulado­r cortical y hasta qué punto se modi carán los procesos fisiológic­os. En China hay un centro dedicado a la innovación e integració­n entre cerebro y computador­a, Precisión Neuroscien­ce investiga también cómo ayudar a personas con parálisis y en Suiza (Nature 2023) se consiguió que un hombre pudiese caminar con solo pensar en hacerlo. Manipular directamen­te la actividad cerebral plantea inquietude­s sobre la seguridad, la autonomía e identidad y la privacidad de los individuos: el debate plantea la posibilida­d de mejorar la habilidad cognitiva humana.

 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Colombia