El Heraldo (Colombia)

BRECHA DE GÉNERO: ESTIGMA DE LA SOCIEDAD MODERNA

- POR JOSÉ CONSUEGRA @Rector_unisimon

El cierre de las brechas de género impactará en el desarrollo sostenible y el crecimient­o económico de toda la sociedad”.

El pasado viernes, con alegría, pero especialme­nte con sumo compromiso, festejamos el Día Internacio­nal de la Mujer, una fecha que fue proclamada por la Asamblea de la Organizaci­ón de Naciones Unidas en 1977, aunque ya se venía conmemoran­do desde tiempo atrás en homenaje a los movimiento­s de mujeres que, durante el siglo XX, lucharon por el reconocimi­ento de sus derechos a la igualdad, a condicione­s laborales justas, al ejercicio político, etc., en Europa y Estados Unidos.

Más allá de los festejos, este día debe servir de exhortació­n vibrante a la sociedad para re exionar y actuar a fondo en el necesario propósito de continuar cerrando las brechas que distancian a las mujeres del desarrollo pleno de sus derechos.

Es sumamente preocupant­e y, simultánea­mente, retador el Informe Global sobre la Brecha de Género 2023, del Foro Económico Mundial, que alertó sobre el retroceso, a partir de la pandemia, en cuanto a la participac­ión y las oportunida­des económicas. Según el estudio, tomaría un periodo de 131 años alcanzar la paridad laboral. Con estadístic­as de la red social de trabajo Likedin, se estableció, entre otros datos, que la constante agitación en el mercado laboral ha terminado afectando en mayor proporción a las mujeres en el entorno laboral, especí camente en la ubicación en posiciones directivas.

El descenso es muy alto desde el nivel básico, donde ocupan casi el 50% de puestos, hasta la dirección ejecutiva, con apenas el 25%. Además, en los cargos a nes con la ciencia, la tecnología, la ingeniería y las matemática­s (STEM), desciende hasta el 12%.

En cuanto a Colombia, el Informe sobre igualdad de género (2023) de la Organizaci­ón para la Cooperació­n y el Desarrollo Económico (OCDE), rati ca que la segregació­n por género en el mercado laboral es persistent­e, y se observa tanto en actividade­s en las que las mujeres parecen estar sobrerrepr­esentadas como en términos de posición ocupaciona­l y falta de acceso a puestos directivos, lo que se re eja en la distribuci­ón por género de los patrones de ingresos que muestran que, en Colombia, las mujeres que trabajan a tiempo completo tienen alrededor de 1,3 veces más probabilid­ades que los hombres de ganar menos de dos tercios del salario.

Sumémonos activament­e al apalancami­ento de las oportunida­des de las mujeres en todos los campos y al impulso de una política de Estado e caz en este sentido. Indudablem­ente, aparte del reconocimi­ento pleno de sus derechos, el cierre de las brechas de género impactará en el desarrollo sostenible y el crecimient­o económico de toda la sociedad.

 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Colombia