El Heraldo (Colombia)

SEGURIDAD: PARA DÓNDE VAMOS?

- POR JOSÉ FELIX LAFAURIE @Jlafaurie

Fue la pregunta de Yamid Amat en una entrevista sobre el Reporte de Narcóticos del Departamen­to de Estado de EE. UU. y sobre los Frentes Solidarios de Seguridad y Paz, a la cual, ante la preocupant­e situación actual, respondí: “Con este informe no sabemos para dónde vamos”.

Según cifras de la ONU, en 2020 teníamos 143.000 hectáreas de coca, 204.000 en 2021 y 230.000 en 2022. Aún no hay cifras de 2023, pero tampoco señales de disminució­n. Así pues, estamos en medio de la violencia de grupos armados ilegales enfrentado­s por el control territoria­l para proteger el narcotrá co y sus rentas ilícitas derivadas.

La semana pasada señalé la advertenci­a de un Informe de la ONU sobre la pérdida de gobernabil­idad por el control territoria­l del narcotrá co, y esta semana el Departamen­to de Estado de EE. UU reconoce las políticas del Gobierno, pero cuestiona sus resultados.

En efecto, reconoce aumentos en interdicci­ón y destrucció­n de laboratori­os, y resalta los objetivos de la política antidrogas, para llevar a la legalidad a 50.000 pequeños productore­s de coca y reducir 90.000 hectáreas.

Sin embargo, cuestiona el aumento de los cultivos y plantea la necesidad de fortalecer la seguridad y emprender políticas de desarrollo rural, lo que coincide con nuestra consigna de que “la paz pasa por la recuperaci­ón del campo”.

Adicionalm­ente, señala que el Gobierno menospreci­ó la erradicaci­ón forzosa, generando una caída del 70%, con apenas 20.000 hectáreas en 2023; y agrega que no hay claridad en los recursos para la política de drogas, ni un mecanismo de coordinaci­ón para implementa­rla en los territorio­s.

Entonces… ¿qué hacer? La responsabi­lidad de la seguridad es del Estado, pero es también un derecho y un deber ciudadano participar en nuestra seguridad, premisa que fundamenta los Frentes Solidarios de Seguridad y Paz, sobre los cuales insisto:

No son una novedad, pues hay más de 33.000, como parte de una política de la Policía Nacional.

No son otras Convivir, pues no son armados y se basan en la colaboraci­ón pací ca con las autoridade­s, con tecnología­s de informació­n y comunicaci­ones.

No se limitan a una colaboraci­ón esporádica con la Fuerza Pública, sino a la articulaci­ón cercana con las autoridade­s locales: el alcalde, el personero, el scal y el juez.

No son solo de ganaderos, sino de todos los sectores agropecuar­ios y actividade­s rurales: comercio, transporte, etc., razón por la que llevé la iniciativa al Consejo Gremial Nacional.

Y nalmente, si los Frentes de Seguridad urbanos son cali cados de legítima colaboraci­ón con las autoridade­s, ¿por qué los rurales son tildados de paramilita­rismo?

Solo cuando Colombia abandone la estigmatiz­ación podrá alcanzar la paz.

 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Colombia