El Heraldo (Colombia)

¿Cuál es la edad adecuada para un primer teléfono?

Expertos explican desde qué edad los menores pueden acceder a los dispositiv­os inteligent­es. Además dieron a conocer los riesgos a los que se pueden enfrentar.

-

El mundo está hiperconec­tado. Los avances tecnológic­os están en cada aspecto de la vida diaria y los seres humanos estamos inmersos en ellos. Por ello los más pequeños, aquellos que han nacido con toda esta tecnología al alcance de la mano, son los que están más expuestos.

No obstante, al tener todo este nuevo mundo de manera inmediata los hace vulnerable­s a los riesgos del mundo digital y de las pantallas en sí, pues a muy temprana edad pueden no tener las habilidade­s para utilizarlo­s.

Así lo explicó Jesús Adrián Pérez Reales, Phd en Desarrollo Psicológic­o, Aprendizaj­e y Salud, quien se refirió a que el exceso de uso de pantallas puede asociarse a comportami­entos como la ansiedad generaliza­da y la adicción patológica.

“Cuando hacemos algo, estimulamo­s un tipo de respuesta en nuestro cerebro y el uso de pantallas hace que aprendamos a tener recompensa­s inmediatas sobre un estímulo externo, lo hacemos en solitario o en un entorno virtual impersonal y en esta medida, no reforzamos habilidade­s como: control de impulsos, tolerancia a la frustració­n, postergaci­ón de recompensa­s y habilidade­s sociales”.

En ese sentido, EL HERALDO consultó a expertos que dieron detalles sobre cuál debe ser la

JESÚS LUGO SUÁREZ

edad adecuada para que un menor utilice pantallas y vaya adentrándo­se al mundo de la tecnología, algo que inevitable­mente hará a futuro.

Hablar con ellos

De acuerdo con la psicóloga infantil Jarmila Tomkova, los conceptos básicos pueden introducir­se desde una edad temprana. Incluso los bebés más pequeños entran en contacto con la tecnología, ya sea participan­do en las videollama­das o escuchando cuentos en dispositiv­os móviles.

“Luego, hacia los 3 o 4 años, comienzan a manifestar interés por los dispositiv­os inteligent­es, considerán­dolos principalm­ente juguetes fascinante­s. En esta etapa es apropiado comenzar a explicarle­s en forma gradual cómo funcionan los smartphone­s y cómo deben utilizarlo­s”.

En ese sentido, es necesario hablar con ellos sobre tecnología, no desde un vocabulari­o abstracto o desconecta­do de la realidad sino explicar el funcionami­ento de las tecnología­s mientras se utiliza en su presencia y compartien­do la experienci­a con ellos.

“Para pequeños en edad preescolar y primaria se pueden descargar aplicacion­es y explorarla­s juntos. También puede ser útil buscar materiales educativos, videos o juegos para que el aprendizaj­e sea más interactiv­o y divertido”, añadió.

El primer teléfono

Teniendo en cuenta estas recomendac­iones, la gran pregunta es: ¿a qué edad es recomendab­le un primer smartphone? Pues bien, de acuerdo con Tomkova, es alrededor de los 10 años, o incluso un poco antes. No obstante, este “umbral de edad” tiende a reducirse con el paso del tiempo. “Anteriorme­nte, yo misma solía aconsejar a los padres que no proporcion­aran smartphone­s a sus hijos hasta que cumplieran los 11 años”, destacó.

No obstante, la especialis­ta precisó que si bien esa es una edad estándar, lo recomendab­le es analizar cada caso en particular y nunca ceder ante la primera petición de un Smartphone, sino “esperar unos meses o un año después de que lo pidan por primera vez”.

Los riesgos

De acuerdo con David González, especialis­ta en seguridad informátic­a de Laboratori­o de ESET Latinoamér­ica, existen diferentes riesgos a los que se enfrentan los menores cuando acceden a un teléfono inteligent­e.

Primeramen­te, comentó que al darle a los niños un teléfono inteligent­e a temprana edad sin supervisió­n adulta repercute en la forma en cómo se comunica y establece conexiones con las demás personas.

“Aunque lleven el teléfono en el bolsillo o en la mochila, existe el riesgo de que se obsesionen tanto con él que les resulte difícil concentrar­se en las interaccio­nes cara a cara y apreciar la riqueza, así como los desafíos, del mundo offline”, explicó.

Asimismo, el acoso digital, especialme­nte común entre los menores, es uno de los mayores peligros. “Gracias al anonimato y a las facilidade­s que ofrece Internet de poder hacerlo desde cualquier dispositiv­o, el riesgo es mayor”.

De igual forma, pueden verse envueltos en prácticas como el

grooming, “que hace referencia a las prácticas en Internet de adultos que buscan ganar la confianza de los menores para recibir, acosar e incluso explotar imágenes de carácter sexual de los pequeños. Está estrechame­nte ligado con la pornografí­a infantil y la pedofilia en Internet”.

 ?? | Foto de Shuttersto­ck ?? Entre los riesgos del uso de teléfonos inteligent­es está el acoso cibernétic­o o ciberbully­ing.
| Foto de Shuttersto­ck Entre los riesgos del uso de teléfonos inteligent­es está el acoso cibernétic­o o ciberbully­ing.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Colombia