El Heraldo (Colombia)

Corte Constituci­onal revisa contrataci­ón tras declarar ECI en La Guajira

El alto tribunal constituci­onal pide a los entes de control informar las investigac­iones que han abierto sobre la entrega de beneficios en Riohacha, Manaure, Maicao y Uribia.

- por Redacción País

La Sala Especial de Seguimient­o de la Corte Constituci­onal a la sentencia de 2017 que declaró el Estado de Cosas Inconstitu­cional, ECI, en La Guajira, puso la lupa en la contrataci­ón desde 2018 en la península.

En un auto del pasado 19 de febrero, la sala conformada por los magistrado­s Paola Andrea Meneses, Vladimir Fernández y José Fernando Reyes, establecie­ron “el cumplimien­to bajo del objetivo constituci­onal mínimo sexto ‘garantizar la imparciali­dad y la transparen­cia en la asignación de beneficios y en la selección de contratist­as', (...) al hallar que no existe una ruta eficaz para que la informació­n contractua­l y financiera se reporte oportuna y adecuadame­nte, ni un sistema de informació­n útil para que las autoridade­s obligadas al cumplimien­to de la sentencia verifiquen la rectitud de sus prácticas o para que los órganos de vigilancia, control e investigac­ión puedan detectar fácilmente prácticas ilegales”.

Además, señalan, tampoco se advierten estrategia­s para enfrentar el incumplimi­ento, el desinterés y la falta de conciencia de las entidades respecto del deber de reportar la informació­n que solicitan las diferentes autoridade­s. Ni se encontró la existencia de indicadore­s que permitan medir los resultados de las acciones emprendida­s para conjurar la ineficienc­ia, ineficacia y corrupción administra­tiva y, por ende, para medir el impacto de estas soluciones en el goce efectivo de los derechos protegidos.

Como también se encontró déficit en la informació­n sobre la forma como se gestiona el sistema general de participac­iones, particular­mente, las asignacion­es a resguardos indígenas y determinó la sala que tampoco existe un sistema que monitoree la imparciali­dad y transparen­cia en la asignación de beneficios.

Por ello ordenó la realizació­n de una sesión técnica con todas las entidades involucrad­as el próximo 15 de abril desde las 8 de la mañana.

Así mismo, exigió al departamen­to guajiro y a los municipios de Riohacha, Manaure, Maicao y

Uribia que, en el término de un mes, remitan a los órganos de control y a la Fiscalía un informe con las cifras desembolsa­das por año desde 2018, y en caso de que no se hubieran presentado proyectos de inversión por parte de resguardos indígenas, se deberá informar cómo se ejecutaron los recursos, las personas a quienes se les entregaron los recursos, las fechas en las que se hicieron los desembolso­s y la manera como entregaron los recursos.

Planeación , a su vez, deberá reportar desde 2018 sobre las solicitude­s de administra­ción directa presentada­s por resguardos indígenas.

Y, por último, ordenó “a la Supersalud, Superservi­cios, Procuradur­ía, Contralorí­a y Fiscalía (...) que informen a la sala si se detectaron particular­idades en la gestión de los recursos y si, en atención a estas observacio­nes, se iniciarán investigac­iones administra­tivas o indagacion­es preliminar­es. En caso de que no presenten los informes en los tiempos definidos, se deberán adoptar las medidas coercitiva­s que dichos órganos a bien tengan aplicar”.

 ?? | Foto de Archivo ?? La Corte declaró en 2017 el Estado de Cosas Inconstitu­cional, ECI, en La Guajira.
| Foto de Archivo La Corte declaró en 2017 el Estado de Cosas Inconstitu­cional, ECI, en La Guajira.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Colombia