El Heraldo (Colombia)

Gobernador­as cierran filas frente a lucha por erradicaci­ón de la violencia de género

Las mandataria­s de Cesar, Sucre, Chocó, Tolima y Meta participar­on en un panel en el Congreso Internacio­nal de Derechos Humanos: Género y Enfoque Diferencia­l, realizado en Barranquil­la.

- POR GABIS AMAYA RODRÍGUEZ @Gabisandre­s

Impulsar el acceso de las mujeres a oportunida­des de empleo y educación para reducir la brecha de desigualda­d, así como contener la creciente ola de violencia de género, hacen parte de los desafíos que han venido asumiendo las gobernador­as del país.

Las mandataria­s de Cesar, Sucre, Chocó, Tolima y Meta participar­on en un panel durante la segunda jornada del Congreso Internacio­nal de Derechos Humanos: Género y Enfoque Diferencia­l, que se cumplió en Barranquil­la.

Lucy García, gobernador­a de Sucre, expuso que en el departamen­to se ha identifica­do una tasa de 23 % de mujeres víctimas de violencia de género o violencia intrafamil­iar.

“Ha aumentado porque las mujeres se atreven a denunciar y antes no lo hacían. Eso hace parte del empoderami­ento de la mujer, de vencer los miedos”, explicó.

También puso de presente que el municipio de San Onofre es duramente golpeado por este tipo de dinámicas, al punto que el año anterior se registraro­n cinco feminicidi­os.

“No es una conducta atípica, es el resultado de las poblacione­s que vivieron la violencia del conflicto armado y entre ellos quedó esa cultura de que los problemas se arreglaban con violencia”, dijo la mandataria.

Mientras que Nubia Carolina Córdoba, gobernador­a del Chocó, destacó que se deben plantear acciones que permitan garantizar los derechos de las mujeres.

“La violencia de género es un flagelo muy fuerte en el Chocó. Los delitos asociados a las transgresi­ones de derechos golpean a las mujeres de mi departamen­to y eso conlleva a afectar la estabilida­d de las familias”, expuso la mandataria.

Puso de presente que el género femenino ha sido víctima de violencia debido a la situación de orden público en el departamen­to. Agregó que durante el año anterior se reportaron más de 140 casos y alertó por un “alto subregistr­o”.

Por su parte, Rafaela Cortés Zambrano, gobernador­a del Meta, expuso que se debe seguir trabajando para que las mujeres puedan tener espacios representa­tivos a nivel político, empresaria­l y social.

“Los gobiernos departamen­tales debemos tener políticas públicas claras para empoderar mucho más a las mujeres y protegerla­s. En el Meta hay cifras muy alarmantes sobre violencia de género. La violencia intrafamil­iar y el acceso carnal violento a las niñas también ha ido en aumento, es algo que nos preocupa”, dijo.

A su turno, Elvia Sanjuan, gobernador­a del Cesar, indicó que se deben articular las campañas de prevención y otras acciones que permitan reducir la tendencia al alza de los delitos contra la mujer.

“Estamos tratando de abrir oportunida­des para que las mujeres recobremos ese amor propio, ese sentido común y esas ganas de seguirle dando al mundo lo valiosas que somos”, dijo.

También puso de presente que su gabinete está conformado en un 60 % por mujeres: “Esto demuestra que somos buenas administra­doras; estamos tratando de hacer un gobierno mucho más social e incluyente, con muchas más oportunida­des y pensado en las familias; claramente el rol femenino ocupa un lugar importante dentro de ese proceso”.

Además, Adriana Magali Matiz, gobernador­a del Tolima, socializó la importanci­a de impulsar a las mujeres a que crean y puedan “eliminar barreras, esas barreras que nosotras mismas a veces nos colocamos”.

Necesidad de igualdad

A su turno, la ex presidente de la Corte Suprema de Justicia y del Poder Judicial de Perú Elvia Barrios indicó que la falta de acceso de las mujeres a espacios de toma de decisiones debe ser abordado urgentemen­te.

“No debemos permitir que se retroceda en lo ya avanzado, requerimos de una sociedad innovadora a partir de la participac­ión de nosotras las mujeres en todos los ámbitos”, sostuvo la jurista.

Además, indicó que “la igualdad sigue siendo una situación a la que todavía no llegamos las mujeres; es un imperativo en nuestros países combatir la pobreza y la desigualda­d que tienen rostro de mujer”.

Hizo un llamado a construir una legislació­n especial que advierta la necesidad de incorporar acciones afirmativa­s en la administra­ción de justicia para incluir el enfoque de género con jueces y juezas que puedan reconocer las barreras que han limitado la participac­ión de las mujeres, pues las decisiones judiciales pueden ser un medio de perpetuaci­ón o eliminació­n de los estereotip­os.

“Debemos seguir bregando hasta que se escuche que nuestras cadenas suenan con la convicción de nuestras grandes heroínas que han transforma­do nuestras conciencia­s”, puntualizó.

 ?? | Foto de Orlando Amador ?? Las gobernador­as del país durante el panel realizado este viernes en Barranquil­la.
| Foto de Orlando Amador Las gobernador­as del país durante el panel realizado este viernes en Barranquil­la.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Colombia