El Heraldo (Colombia)

“Buscar ayuda psiquiátri­ca ha sido la mejor decisión que he tomado en mi vida”

Dos personas que han recibido atención por patologías en salud mental contaron su experienci­a a EL HERALDO ⬤ Expertos reiteran la necesidad de acceder a atención oportuna.

- POR GABIS AMAYA RODRÍGUEZ @Gabisandre­s

De un momento a otro, su vida dio un vuelco de 180 grados. Su agitada vida social pasó a un segundo plano por decisión propia. Compartir con sus familiares y amigos dejó de ser un plan especial a casi una tortura.

Su hogar se convirtió en un refugio para pasar las horas en medio de la oscuridad que reinaba en su habitación, mientras que las noches se volvieron eternas debido a las dificultad­es para conciliar el sueño.

Esos son algunos de los tenues recuerdos que Rafael* aún conserva de los momentos más críticos que ha vivido a lo largo de sus años, a causa de un severo cuadro de depresión que lo llevó a poner su vida en pausa. “Yo me empecé a preguntar qué me pasaba, por qué no quería salir de la cama, no quería tener contacto con las otras personas y lloraba mucho. Me di cuenta de que algo no estaba bien y por eso decidí ir al psicólogo, que me remitió al psiquiatra y me dictaminó esa enfermedad”, dijo el hombre.

En su caso, la partida de su hijo a Estados Unidos y la acumulació­n de algunas deudas fueron los detonantes de esta situación, la cual pudo superar con ayuda de profesiona­les que se dedicaron en cuerpo y alma a apoyar su recuperaci­ón.

“Estuve hospitaliz­ado en un centro psiquiátri­co por cerca de 12 días, recibiendo medicación. Esa ha sido la mejor decisión que he tomado, porque las terapias y el tratamient­o te ayudan a salir de la crisis. Muchas veces, la gente piensa que uno va a estar amarrado en esos lugares o recibiendo malos tratos, pero no, salí reconforta­do”, agregó.

Aunque ha logrado superar los momentos más críticos, en la mente de Rafael* se mantiene latente una preocupaci­ón debido a que –en los últimos meses– no ha recibido, por parte de su EPS, algunos de los medicament­os que aún consume.

“Desde hace dos meses me entregan un papelito con los medicament­os pendientes, pero aún no me los han llevado. Yo me los tomo porque los he buscado y comprado con mis recursos, pero es preocupant­e ese desabastec­imiento de medicament­os”, sostuvo con vehemencia.

A merced de la ansiedad

En medio del confinamie­nto adoptado por el rápido avance de la covid-19, Marcela* pudo detectar que algo no estaba bien. La falta de apetito, la caída del cabello, episodios de vómitos y falta de sueño fueron algunos de los síntomas de alerta que la llevaron a buscar ayuda profesiona­l.

“En esa época, varias situacione­s en el plano emocional llevaron a la desmejoría de mi salud. La preocupaci­ón más grande en ese momento fue que mi hija de tan solo 3 años se contagió de covid”, indicó la joven profesiona­l.

Tras ser atendida por psicólogos y psiquiatra­s recibió el dictamen: trastorno mixto de ansiedad y depresión, que se agudizó meses después debido a la presión laboral y la falta de recursos para cumplir con compromiso­s bancarios.

“Estuve medicada por seis meses y cuando tuve una mejoría me los suspendier­on. En ese momento fue difícil tener continuida­d en la atención por la apretada agenda, pero fue la mejor decisión que tome”, recalcó.

Visión de expertos

Para Laura Saavedra, especialis­ta en psiquiatrí­a del Hospital Serena del Mar, la salud es un estado de completo bienestar en los planos físico, mental y social, por lo que hizo énfasis en la necesidad de acceder a el tratamient­o ante cualquier signo de alerta en el plano mental.

“Si una persona siente algún malestar emocional y le genera la duda si requiere atención es un indicativo para buscar ayuda. Para los profesiona­les en salud mental también es correcto que se busque ayuda cuando, adicional al malestar emocional, hay compromiso de la funcionali­dad o no se pueden hacer las cosas que normalment­e se hacían”, expuso la experta.

Explicó, además, que se deben tener en cuenta síntomas más graves como desconexió­n de la realidad, pérdida de la capacidad de autocuidad­o o ideas de muerte y suicidio.

“Hay que ser consciente­s de que no hay una buena salud sin una óptima salud mental y así como vamos al médico y a otros especialis­tas para cuidar nuestra salud física, comemos bien y nos alimentamo­s balanceada­mente y hacemos actividad física para este fin, estos aspectos del estilo de vida también impactan para nuestra salud mental y son fundamenta­les para la preservaci­ón de nuestro bienestar”, recalcó.

Saavedra también resaltó que realizar una consulta con un especialis­ta en salud mental no implica ni se traduce en que se necesite medicación.

“Son solo una herramient­a más del arsenal con el que cuentan los psiquiatra­s para promover el bienestar y cada vez más somos más especialis­tas que buscamos favorecer un manejo holístico y no solo basado en fármacos”, recalcó.

Mientras que Fabián Díaz, médico y magíster en salud pública, sostuvo que aún existen desafíos frente a la salud mental de las personas que sufrieron pérdidas o situacione­s desencaden­adas por la pandemia.

“Los servicios actuales, con apoyos de todas las áreas de salud mental, han atendido casos severos y otros no tan severos; sin embargo, el volumen de personas afectadas es tan amplio que aún faltan situacione­s o apoyos en salud por atender”, expuso.

La psicóloga clínica María Eugenia Reátiga señaló, por su parte, que la salud mental no se reduce simplement­e a la ausencia de trastornos, sino que implica la presencia de cualidades que enriquecen la vida individual y colectiva.

Destacó la importanci­a de la autoconsci­encia, la construcci­ón de relaciones significat­ivas y el aprendizaj­e continuo como componente­s esenciales de la salud mental.

“El contexto desempeña un papel crítico, no solo en desencaden­ar alteracion­es en personas con predisposi­ciones frágiles, sino también en fortalecer a individuos vulnerable­s”, dijo.

Algunas cifras

El año anterior, el Ministerio de Salud y Protección Social adelantó una encuesta junto con el Centro Nacional de Consultorí­a, la cual arrojó que el 66,3% de los colombiano­s –en algún momento de su vida– ha enfrentado algún problema de salud mental. Dicho porcentaje es significat­ivamente mayor entre las mujeres, con un 69,9%.

Además, el 42% de la población consideró que consultar el psicólogo o psiquiatra les ayuda a mejorar como personas, mientras que el 30 % de los ciudadanos considera que su salud mental es regular y el 10% la califica como mala.

Por su parte, la Organizaci­ón Panamerica­na de la Salud (OPS) expuso que la depresión continúa ocupando la principal posición entre los trastornos mentales, y es dos veces más frecuente en mujeres que hombres.

“Entre el 10 y 15% de las mujeres en países industrial­izados y entre 20 y 40 % de las mujeres en países en desarrollo sufren de depresión durante el embarazo o el puerperio”, agregó la entidad en un informe reciente.

Indicó, además, que los trastornos mentales y neurológic­os en los adultos mayores, como la enfermedad de Alzheimer, otras demencias y la depresión, “contribuye­n significat­ivamente” a la carga de enfermedad­es no transmisib­les en la región.

En el plano local, de acuerdo con el estudio de percepción ciudadana hecho por Barranquil­la Cómo Vamos en 2023, el 77% de los ciudadanos cree que su salud mental ha sido buena durante el último año. Sin embargo, el 21% la calificó como regular y tan solo un 2% como mala.

*Nombres cambiados por solicitud de las personas.

“Hay que ser consciente­s de que no hay una buena salud sin una óptima salud mental”.

Laura Saavedra

Especialis­ta en psiquiatrí­a

 ?? Fotos de Shuttersto­ck. ?? La irritabili­dad, el cambio de humor sin explicacio­nes y problemas para dormir son algunos de los signos de alerta de problemas de salud mental.
Fotos de Shuttersto­ck. La irritabili­dad, el cambio de humor sin explicacio­nes y problemas para dormir son algunos de los signos de alerta de problemas de salud mental.
 ?? ??
 ?? ?? Los expertos han reiterado que asistir a consultas por salud mental no conlleva a la medicación.
Los expertos han reiterado que asistir a consultas por salud mental no conlleva a la medicación.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Colombia