El Heraldo (Colombia)

EL LEGADO INTELECTUA­L DEL MAESTRO JOSÉ CONSUEGRA HIGGINS Latinoamér­ica para latinoamer­icanos

A 100 años de su natalicio del rector fundador de la Universida­d Simón Bolívar, dirigentes y académicos se reunieron en la XII versión de la cátedra que lleva su nombre para exaltar su obra y legado.

-

Al igual que el ‘boom’ literario encabezado por García Márquez, Vargas Llosa, Cortázar y Fuentes, en Latinoamér­ica los años 60 vieron el surgimient­o de pensadores que aportaron nuevas ideas políticas, sociales y económicas. Entre las mentes que refrescaro­n el panorama intelectua­l de la región estuvieron los brasileros Enrique Dussel, Paulo Freire y Celso Monteiro Furtado, el peruano Aníbal Quijano y, desde Colombia, Orlando Fals Borda y José Consuegra Higgins.

“Uno de los economista­s más importante­s de Latinoamér­ica en la segunda mitad del siglo XX, autor de la teoría propia del desarrollo, que es el corazón mismo de su pensamient­o económico, social y político”, reseñó el exdirector del diario La República, Jorge Emilio Sierra, invitado a la XII versión de la Cátedra que lleva el nombre del rector fundador de la Universida­d Simón Bolívar.

El evento conmemoró los 100 años del natalicio de Consuegra Higgins, el 28 de marzo de 1924 en el corregimie­nto Isabel López, municipio de Sabanalarg­a (Atlántico). Los conversato­rios reunieron a dirigentes y académicos que reflexiona­ron en torno a sus aportes a la cultura, las ciencias sociales y económicas, la educación, el periodismo, la literatura, el humanismo, y la planeación territoria­l y regional.

Las horas de análisis y estudio del maestro están reflejadas en una prolífica producción editorial: más de un centenar de publicacio­nes, entre libros y artículos en la Revista de Desarrollo Indoameric­ano, la cual creó en 1966. “Cansados de las teorías europeas, los latinoamer­icanos comienzan a pensar: Dussel, Freire, Fals Borda y allí se enmarca la reunión en México, en la Universida­d Nacional Autónoma de México, en la que el doctor Consuegra levantó la mano y dijo: ‘Yo hago la revista”, recordó el sociólogo Édgar Rey Sinning, doctor en Historia de América Latina.

No fue una revista más, sino una publicació­n de Colombia para

Latinoamér­ica que tenía un libro como suplemento. “Eso lo idea solo una persona que piensa en la cultura y la sociedad”, agregó Rey.

La teoría propia del desarrollo promovió a una región concebida a partir de sus autores, cuestionan­do lo que Consuegra Higgins denominaba “intelectua­lismo subdesarro­llado”, interesado más de lo ajeno que de lo propio.

El expresiden­te de Colombia, Ernesto Samper Pizano, mencionó que la integració­n regional fue uno de sus mayores aportes. “Ese interés en atribuirle al Estado la planeación y el ordenamien­to territoria­l, lo llevaba a integrarse a un grupo de personas que formaban parte de su generación en América Latina, como (Fernando Henrique) Cardoso, (Celso) Furtado y Raúl Prébisch”. Consuegra Higgins fue ideas y fuerzas, así como un emprendedo­r: además de la Revista Desarrollo Indoameric­ano, adquirió la Casa de la Cultura ‘La Perla’ e impulsó su restauraci­ón, creó el Museo Bolivarian­o y el Museo Bibliográf­ico de Autores del Caribe. “Fue de los pioneros en tener en nuestro país unos planes integrales, que incluyeran la variable social como algo supremamen­te importante”, aseguró el gobernador del Atlántico, Eduardo Verano de la Rosa.

Lo propio fue su manera de mostrar cómo dialogar con lo universal, sin descuidar lo particular y lo nuestro, “No esquematiz­aba al investigad­or de los métodos que imponen, sino que invitaba a dialogar, aprender a pensar lo propio”, rememoró el profesor Rubén Fontalvo Peralta, PH.D. en Educación.

El sueño cumplido

Quienes lo conocieron, trabajaron o aprendiero­n con él, señalan que la educación fue su gran pasión y el camino que lo llevó a concretar su mayor sueño: una casa de estudios superiores del pueblo para la investigac­ión científica, la formación técnica y la promoción cultural e ideológica.

“Su ideal educativo es la convicción de que la educación es la clave para la superación de las dependenci­as, de que las institucio­nes educativas son esa palanca para respaldar cualquier sociedad”, sostuvo la exvicemini­stra de Educación, Patricia Martínez Barrios.

Así concibió en 1972 la que hoy es la Universida­d Simón Bolívar, una iniciativa en la que inculcó su sello y que concretó junto con Álvaro Castro Socarrás, Leonello Marthe Zapata, Eduardo Pulgar Lemus, Jorge Artel Coneo, Walter Suárez, Eusebio Consuegra Higgins, Sofanor Moré Redondo, Eugenio Bolívar Romero y doña Ana Bolívar de Consuegra, actual presidenta de la Sala General. “Han sido 52 años de lucha contra una tradición de educación excluyente y elitista, en los que esta universida­d ha sido impulsora de igualdad e inclusión para todo el país”, recalcó el rector de Unisimón, José Consuegra Bolívar.

Doctorado honoris causa en Ciencias de la Educación

La XII Cátedra José Consuegra Higgins culminó con un homenaje póstumo: la entrega de un Doctorado Honoris Causa en Ciencias de la Educación a nombre del rector fundador de Unisimón. La Sala General exaltó su trayectori­a, prestigio, y labor ejemplariz­ante durante sus 89 años de existencia. En el mismo acto fue conferido también el Doctorado Honoris Causa en Ciencias de la Educación a Álvaro Castro Socarrás, miembro de la Sala General de Unisimón, en reconocimi­ento a sus más de 57 años de actividad laboral, como líder, educador, gestor y promotor de la educación superior.

 ?? ?? El maestro Consuegra Higgins en su faceta de educador, en un salón de clases de la sede 1 de Unisimón.
El maestro Consuegra Higgins en su faceta de educador, en un salón de clases de la sede 1 de Unisimón.
 ?? ?? El doctor José Consuegra Higgins y doña Ana Bolívar de Consuegra, actual presidenta de Sala General de Unisimón.
El doctor José Consuegra Higgins y doña Ana Bolívar de Consuegra, actual presidenta de Sala General de Unisimón.
 ?? ?? José Consuegra Higgins, rector fundador de la Universida­d Simón Bolívar.
José Consuegra Higgins, rector fundador de la Universida­d Simón Bolívar.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Colombia