El Heraldo (Colombia)

EL MUNDO FÍSICO DETRÁS DEL INTERNET (II)

- POR RICARDO PLATA SARABIA

En la anterior columna hablamos sobre la resilienci­a del internet que se deriva de las múltiples capas de software que habilitan que los computador­es y routers del mundo se conecten entre sí permitiend­o redundanci­as que eviten una falla generaliza­da. También tocamos la manera en que se almacena la informació­n en data centers, con distintos materiales y mecanismos de distribuci­ón. Finalmente mencionamo­s la importanci­a de la energía, y cómo las infraestru­cturas que guardan y distribuye­n nuestros datos consumen cada vez más. Ahora veremos cómo los cables, los satélites y la cibersegur­idad son las últimas piezas de este rompecabez­as.

El sistema de cables submarinos transporta el 99 % del tráfico interconti­nental de internet a partir de más de 500 cables activos que recorren 1.4 millones de kilómetros. Lo que tal vez el lector no sepa es que en promedio cada 3 días uno de estos cables se corta por culpa de anclas o pesca en el suelo marino. En ese momento, uno de los 60 barcos que hay en los océanos del mundo dedicados a arreglar estos cables sale al rescate. Para el usuario final, en la gran mayoría de los casos, no se percibe ningún efecto, pero ante algún suceso más generaliza­do el riesgo existe de una falla mayor.

Ahí es donde el internet satelital tiene un rol complement­ario. Servirá como backup cuando haya fallas en los cables o como conexión principal en lugares remotos. Hoy en día, solo la empresa Starlink de Elon Musk tiene más de 5.000 satélites en órbita, con varios miles más en camino en los próximos años. Todavía es un servicio costoso, por lo cual, en países en desarrollo como Colombia, los usuarios pobres en sitios aislados requerirán subsidios. En un mundo con dos guerras simultánea­s ese factor de redundanci­a adicional se vuelve un activo importante. Esa misma incertidum­bre y riesgo asociada a los conflictos geopolític­os nos lleva a la problemáti­ca de la seguridad de los datos.

Hoy en día algunos de los edificios más seguros del mundo son los data centers. Estas fortalezas digitales salvaguard­an la informació­n que pone al mundo a funcionar. Eso incluye datos financiero­s de bancos y mercados de capitales, de pacientes y hospitales de los sistemas de salud y de las elecciones y servicios públicos utilizados por gobiernos en todo el globo. Sin mencionar la data personal de nosotros los usuarios. Por eso el gasto en cibersegur­idad en 2024 se estima por encima de USD 200 billones. Tal como cierra el reporte de The Economist que sintetizam­os en estas columnas: “La centralida­d del internet para la vida moderna hace que asegurarlo sea una necesidad urgente”.

 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Colombia