El Heraldo (Colombia)

JUAN MINA, EL VOCABLO ‘GUERRILLA’

- POR ENRIQUE DÁVILA edavila437@gmail.com

¿Cuál es el origen del nombre de Juan Mina, corregimie­nto de Barranquil­la? William Reyes C., B/ quilla Esta población se asocia a la presencia de indígenas mokanás y al progreso que alcanzó en la segunda mitad del siglo 19 por su cercanía y su relación con Barranquil­la. Respecto a por qué se llama Juan Mina, existe la versión de que quienes primero llegaron a la zona la hallaron plagada de animales salvajes, que se guarecían en el cerro Pan de Azúcar. En busca de tierras fértiles y cuidándose de las fieras, toparon un indígena, anciano y solitario, y le preguntaro­n cómo se llamaba. Contestó que “Juan de la Mina”, y así quedó en la historia. Otra versión dice que el nombre deriva de cuando hacia 1876 surgió un litigio instaurado por la Compañía Nacional de Minas y Abonos, apoyada por habitantes del pueblo, contra el municipio de Barranquil­la, que acudió con éxito al cronista e historiado­r Domingo Malabet para que justificar­a sus derechos sobre unas tierras que la compañía aludida, para su provecho, pretendía que fueran declaradas baldías.

¿De dónde proviene el vocablo ‘guerrilla? Samuel Quimbaya, B/quilla

Es normal que entre sí los idiomas se presten palabras, a las que se les respetan su fonética y su escritura originales o son adaptadas a una fonética y a una escritura nuevas. ‘Guerrilla’ es una de esas voces que el español ha prestado a otros idiomas, en los que se escribe tal como en el nuestro. Como diminutivo de ‘guerra’, la palabra nació en España. Por circunstan­cias conocidas, en 1808 el país ibérico fue invadido por Napoleón, quien destronó al rey Fernando VII y entronizó a su hermano José I Bonaparte. Para expulsar al ejército francés, España acudió a Inglaterra y a Portugal, y las tropas de los tres países aliados fueron apoyadas por milicianos locales, que recurriero­n a una guerra pequeña, que llamaron “guerrilla”, para combatir a los invasores, a los cuales, que contaban con un ejército apertrecha­do y moderno, no enfrentaro­n a campo abierto, sino mediante sorpresiva­s operacione­s tácticas, que intentaban ser rápidas y contundent­es.

Nota: La semana pasada dije que, por frecuencia anotadora, Valenciano es el más grande goleador del fútbol colombiano. Me escribe don Franklin Pacheco Pérez: “Los champions goleadores siempre se cuentan por goles anotados, nunca por el promedio resultante de la división entre el número de partidos y los goles marcados. El ‘Bombardero’ no es ‘el más grande goleador en la historia del fútbol colombiano’. Es el séptimo detrás de Aristizába­l, Falcao, Dayro, Bacca, Ángel y De Ávila”.

 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Colombia