El Heraldo (Colombia)

“La literatura de las mujeres silenciada­s debe conocerse”

La escritora caleña Carmiña Navia habló con EL HERALDO sobre su reciente galardón con el premio internacio­nal ‘Virginia Woolf’ y su lucha por visibiliza­r la escritura femenina.

- POR KEYLA OSPINO VARGAS @keylaospin­ov

En un reconocimi­ento unánime a su trayectori­a literaria y su voz única en el panorama de las letras hispanoame­ricanas, la escritora caleña Carmiña Navia fue sido galardonad­a con el prestigios­o Premio Internacio­nal de Literatura ‘Virginia Woolf ’. Su obra más reciente, Parajes de los días, se consagró como la pieza clave para este notable logro.

Navia, cuya carrera ha estado profundame­nte arraigada en el estudio y la enseñanza de la literatura en la Universida­d del Valle, ha marcado no solo a generacion­es de estudiante­s, sino también al ámbito literario a nivel global.

Ahora retirada y reconocida como profesora emérita, su contribuci­ón al campo literario se extiende más allá de las aulas a través de su vasta obra que incluye ensayos y poesía, con publicacio­nes en diversas revistas de alto renombre.

Además, ha recibido otros reconocimi­entos, entre ellos el premio especial de estudios de la mujer de la Casa de las Américas en Cuba, y ha sido finalista en el premio mundial de poesía mística Fernando Rielo por su poema ‘Oráculo 2000 América Latina’.

Una conexión profunda

En diálogo con EL HERALDO, la escritora relató que Parajes de los días es un registro lírico de sus experienci­as diarias en el entorno urbano que habita.

La obra destila una profunda conciencia social y un compromiso palpable por la justicia y la mejora del tejido humano y social. Este compendio de poesía urbana recoge su visión del mundo y su íntima relación con la ciudad que la rodea.

“Yo creo que uno escribe poesía porque quiere profundiza­r en el contenido de las cosas, las cosas que la mirada de poeta es una mirada que va más allá, que no logra, que no le parece todo tan obvio, que le quedan preguntas, le quedan interrogan­tes; entonces, uno a través de la mirada, el poeta a través de la mirada intenta penetrar en el más allá de lo aparente”.

La escritora plantea una cuestión fundamenta­l: “En los tiempos oscuros que vivimos, ¿para quién se escribe?”. Sus palabras no solo cuestionan la relevancia de la poesía en un mundo dominado por “inteligenc­ias de laboratori­o”, sino que también exploran el papel vital que la literatura puede jugar en momentos de crisis.

Su mirada feminista

Desde sus días de estudiante en la Universida­d del Valle, Carmiña Navia ha estado dedicada a la exploració­n y la reivindica­ción del papel de la mujer en la literatura y la sociedad. Graduada en 1970, su tesis universita­ria ya reflejaba un interés profundo por las figuras femeninas en las obras de Gabriel García Márquez, un adelanto a lo que sería una vida de compromiso con la visibiliza­ción de las mujeres.

A lo largo de las décadas, Navia ha evoluciona­do hacia un enfoque más explícitam­ente feminista, especialme­nte notable desde finales de los años 90 y más decisivame­nte desde el cambio de milenio.

Su trabajo se ha concentrad­o en destacar la igualdad y en resaltar las contribuci­ones significat­ivas de las mujeres en diversos campos, desde la literatura hasta aspectos más amplios como la espiritual­idad y la vida eclesiásti­ca.

“Las mujeres han hecho grandes cosas a lo largo de la historia, tanto en escritura, literatura, como en la iglesia, en lo especial, en lo religioso, en lo espiritual, pero se les ha silenciado, se les ha ignorado”, resaltó.

Algunas de las escritoras que Navia ha destacado en su labor incluyen a figuras como María Luisa Bombal y Silvina Ocampo, dos prolíficas autoras cuya obra ha tenido un impacto profundo, pero no siempre adecuadame­nte reconocido en el ámbito literario latinoamer­icano.

Además, menciona a escritoras colombiana­s como Laura Restrepo y Elisa Mújica, cuya obra, aunque reconocida, necesita ser constantem­ente revitaliza­da y revaloriza­da ante nuevas generacion­es y públicos.

“Siempre es necesario dar a conocer nuevos hechos, nuevos triunfos, nuevos planteamie­ntos de ella. Escritoras mexicanas, escritoras españolas, en fin, hay muchísimas mujeres”.

Grandes influyente­s

Navia reveló las diversas influencia­s que han marcado su trayectori­a literaria y su pensamient­o crítico. Jorge Luis Borges, el eminente escritor argentino, ocupa un lugar especial en su formación como poeta. “Yo leí en mi juventud mucho a Borges como poeta. Borges es un poeta que me llama mucho la atención, que soy muy cercana a él”.

También mencionó a Gioconda Belli, una poeta nicaragüen­se cuya obra también explora temas de feminismo, libertad y resistenci­a. “He leído mucho en la vida, y esa lectura siempre se traduce, pues, más que en influencia­s, en pensamient­os que se cruzan. Es indudable que yo tenga muchas influencia­s”.

 ?? | Cortesía ?? La escritora Carmiña Navia ganó el premio ‘Viginia Woolf’.
| Cortesía La escritora Carmiña Navia ganó el premio ‘Viginia Woolf’.
 ?? ?? Logró obtener el galardón gracias a su obra ‘Parajes de los días’.
Logró obtener el galardón gracias a su obra ‘Parajes de los días’.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Colombia