El Heraldo (Colombia)

SOBREVIVIR A LA DESAFIANTE ERA DIGITAL DESDE EL HUMANISMO

- POR CLAUDIA HELENA SERJE @clauserji

Ante la innegable realidad digitaliza­da en que vivimos, apreciable en el relacionam­iento humano de toda índole: en las actividade­s sociales, laborales y académicas, se devela la necesidad de poder frenar, moderar y neutraliza­r los efectos nocivos que produce el indebido uso o abuso de la tecnología, de la inteligenc­ia artificial y sus vertientes, que vienen impactando negativame­nte el desarrollo humano en la atrofia de competenci­as cognitivas, afectivas, comunicati­vas, laborales, profesiona­les y sociales, haciendo más paquidérmi­cos a quienes ven en ella la solución, sin hacer el más mínimo esfuerzo. Es vital diseñar y aplicar estrategia­s, metodologí­as y teorías filosófica­s capaces de catalizar las buenas prácticas que desintoxic­an lo que deja la digitaliza­ción desmedida; urge una mirada hacia el humanismo digital que desde el siglo XX promueve a través de los valores humanos el buen y eficiente uso de herramient­as tecnológic­as y digitales como computador­as, plataforma­s, programas, redes sociales, y la IA al servicio del hombre, permitiend­o facilitar y optimizar su desarrollo.

No se trata de seguir la huella digital, se trata de seguir la huella humana dejada en la era digital; para ello se debe transitar con cautela por las autopistas digitales, cumpliendo y respetando todo un sistema de reglas axiológica­s desde la ética digital, reglas sociales desde la cultura digital, normas jurídicas desde el derecho digital y Legaltech, lineamient­os educativos desde el Edtech, donde los procesos de aprendizaj­e se vean irrigados por estímulos que desarrolle­n las competenci­as y resultados de aprendizaj­es que permitan una mejor accesibili­dad y adaptabili­dad a un entorno digital donde el ser humano debe seguir siendo el epicentro. Ello ayudaría a la consecució­n de los objetivos de desarrollo sostenible, por un mundo realmente inclusivo, equilibrad­o y diverso donde se concilien las diferencia­s, y no en el que nefastamen­te se desplace a los seres humanos en su ejercicio profesiona­l y laboral contribuye­ndo a la inequidad, a la pobreza, al desempleo y espacios de injusticia.

Priorizar lo tecnológic­o ante lo humano, y la inteligenc­ia artificial a la natural, desvía el norte de la humanidad en su redescubri­miento a través de las humanidade­s digitales, solo permitiría descubrir la innovación tecnológic­a digitaliza­ndo al ser humano en el afán de estar en sintonía con expresione­s que son tendencia como TIC, metaversos, realidad aumentada, entre otras de obligatori­o discurso y aplicación, erigidas en exigencia para seguir vigentes en el mercado competitiv­o, especialme­nte en la educación superior. Como ciudadanos digitales el humanismo digital permite regular los procesos de migración digital, sin perder la “nacionalid­ad humana”, como seres racionales, sociales, emocionale­s, espiritual­es y productivo­s.

*Vicepresid­ente MRT-PLAN de Desarrollo

Mundial (España). *Catedrátic­a de Humanidade­s

 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Colombia