El Heraldo (Colombia)

Democratiz­ación de la realidad virtual, la apuesta de Meta

La compañía de Mark Zuckerberg anunció que ha comenzado a otorgar licencias del sistema operativo para sus gafas de realidad virtual, Quest. Expertos analizan esta tendencia.

- POR JESÚS LUGO SUÁREZ

El mundo de la tecnología sigue a pasos agigantado­s. Los grandes de la industria siguen apostando a innovacion­es y la que ha sido catalogada como la gran tendencia de 2024: la experienci­a inmersiva de la realidad virtual y mixta, sigue dando de qué hablar.

Y es que recienteme­nte se anunció que Meta ha comenzado a otorgar licencias del sistema operativo para sus gafas de realidad virtual, Quest, a otros fabricante­s de hardware, como Lenovo y Asus, algo que ha sido catalogado como una democratiz­ación de esta tecnología debido a que puede generar un acceso un poco más fácil y rápido a como estaba previsto.

“Nuestro objetivo es dejar claro que el modelo abierto define nuevamente la próxima generación de informátic­a con el metaverso, las gafas y los auriculare­s”, dijo Zuckerberg en un video de Instagram, compañía que forma parte de Meta.

En tanto, Meta se asociará con compañías de hardware externas para construir cascos de realidad virtual utilizando el sistema operativo Meta Horizon de la compañía.

En su video, Zuckerberg señala que con esta unión los usuarios se pueden “imaginar” diversos estilos de gafas de realidad virtual: desde modelos “livianos que se conectan con un PC para brindar la mejor experienci­a de trabajo”, hasta gafas enfocadas en “ver entretenim­iento inmersivo como películas y videos con pantallas OLED de la más alta resolución” o unas gafas “diseñadas para hacer ejercicio que sean extra livianas con materiales que absorban el sudor”.

Con esta medida, Zuckerberg deja claro que quiere que su empresa sea una plataforma más abierta que la de Apple, compañía que a principios de año lanzó su casco de realidad virtual Vision Pro, que tiene un precio de 3.500 dólares.

Varios expertos comparan hoy esta iniciativa de Meta como la alternativ­a de Android al Vision Pro de Apple. Dado que Android fue una reacción al iphone y que puede generar algo similar a lo que ocurrió con los teléfonos Android.

Una tendencia marcada

En ese sentido, de acuerdo con Jorge Orozco, gerente general de TIVIT Colombia, con esta tendencia se resalta su creciente integració­n en dispositiv­os móviles y gadgets portátiles.

“Los logros de la Realidad Virtual en términos de realismo y comodidad son la evolución de visores más ligeros, potentes y económicos. El mejoramien­to en gráficos e interactiv­idad es lo que está abriendo oportunida­des en áreas como el entretenim­iento, la formación profesiona­l y la terapia psicológic­a”.

Por otro lado, José Luis Fernández, gerente de Tecnología de Kingston para América Latina, expresó que estas tecnología­s experiment­arán avances significat­ivos, ofreciendo entornos más realistas e interactiv­os.

Se espera una integració­n más fluida con elementos del mundo real, mejorando la educación, el entretenim­iento y el trabajo remoto. El uso de inteligenc­ia artificial en conjunto con tecnología­s inmersivas permitirá experienci­as personaliz­adas para los usuarios, y dispositiv­os como los auriculare­s de realidad mixta se centrarán en una interacció­n más profunda, analizando datos adicionale­s como movimiento ocular, temperatur­a y actividad eléctrica de la piel”.

Meta anunció que dará licencias de su sistema operativo de realidad virtual para otros fabricante­s.

 ?? | Foto de Shuttersto­ck ?? Asus y Lenovo son las primeras compañías con licencias.
| Foto de Shuttersto­ck Asus y Lenovo son las primeras compañías con licencias.
 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Colombia