El Heraldo (Colombia)

‘ÁVĒ’, CIPOTE

- edavila437@gmail.com @Enriquedav­ila

Mi oración milagrosa es el Ave María. ¿Por qué se dice ‘ave’? Berta I. Villa Chamorro, B/quilla

Las oraciones se escriben en una sola palabra y con minúscula inicial: el padrenuest­ro, el avemaría… Se dice ‘ave’ porque cuando el arcángel Gabriel fue a anunciarle a María que estaba encinta de Jesús, la saludó de esta manera: “Ávē Marīa, grātiā plena. Dominus tēcum…”, que en español así se traduce: “¡Salve María, llena de gracia! El Señor es contigo…”. En latín, ávē y salve significan ‘saludo’. Ávē era usada por los romanos al encontrars­e o al despedirse, y salve, que en español se escribe igual, era el saludo al llegar a una casa, como hizo Gabriel. Ahora bien, ávē proviene de ávēo, que es el intenso deseo de algo, lo que traduce que, como fórmula cortés, al saludar, los romanos querían que sus interlocut­ores estuvieran bien, y, al despedirse, que siguieran estándolo. La costumbre no ha fenecido, pues en nuestros días es corriente despedirno­s con la exclamació­n “¡qué estés bien!”.

Creo que otros idiomas envidian al español por sus palabras sabrosas, como cipote, chismes (de cocina), chócoro, merequeten­gue, perendengu­e… Son voces conocidas, pero ¿cuál es su origen? Por favor, no es para que las conteste de un “cipotazo”. Roberto Coba Sourdís, B/quilla

A veces me llegan preguntas ya respondida­s. Suelo volver a contestar algunas cuando están formuladas de distinta manera y separadas en el tiempo. La primera palabra por la que usted indaga, emblemátic­a en la Costa, en 2019 así la respondí: “Cipote: En español, el sufijo -ote funciona como aumentativ­o. Entonces, ‘cipote’ es un ‘cipo’ grande. ‘Cipo’, que viene del latín cĭppus, significa ‘hito’ o ‘columna’. Asociado a la figura del ‘cipo’, en España ‘cipote’ pasó a ser ‘pene’, tal como lo emplea el premio Nobel de Literatura de 1989 Camilo José Cela en su relato de 1977, breve, explícito y basado en un hecho real, La insólita y gloriosa hazaña del cipote de Archidona, población española donde un joven que se hallaba en un cine con su novia, gracias a la mano amorosa de esta, eyacula y salpica a varios espectador­es. Sin embargo, antes que Cela, el momposino Alario di Filippo había escrito: “En la novela española Los clarines del miedo (1958), de Ángel María de Lera, hemos leído esta expresión: ‘¡Cipote toro ese!’. Parece que en España usaran cipote en el mismo sentido en que se emplea en la Costa”. En nuestra región, ‘cipote’ es un adjetivo que califica: cipote aguacero, cipote hembra, cipote vaina, cipote Carnaval…; es decir, es algo tremendo, bello, grande, extraordin­ario…”.

 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Colombia