El Heraldo (Colombia)

“El libro es una aventura por la primera campaña de vacunación”

El periodista experto en salud pública Carlos Dáguer dio detalles de su libro ‘El pus de los milagros’. De manera accidental, Barranquil­la se convertirí­a en la primera ciudad en beneficiar­se de esta campaña.

- POR SHEYLA STEFANELL @elheraldoc­o

Através de una investigac­ión rigurosa, en la que obtuvo un conjunto importante de datos, el periodista experto en salud pública Carlos Dáguer comenzó la escritura del libro El pus de los milagros.

Se trata de una obra literaria que cuenta el caos de la viruela, una enfermedad que causó estragos en la población colombiana en 1802.

Este periodista ha escrito otros libros de gran interés en salud como Vigilantes de la salud: Un siglo de historia del Instituto Nacional de Salud y Héroes de a pie: Voces y memorias de los detectives de la salud y la epidemiolo­gía de campo en Colombia.

El lanzamient­o de este nuevo texto ha generado opiniones divididas entre los lectores y críticos literarios y sobre todo en aquellos expertos de la salud pública en Colombia. Dáguer contó a EL HERALDO cómo surgió la idea de investigar sobre la viruela y cuál es la importan de abordar este tema. Además, relató parte de la historia de la epidemia en Colombia.

Un gran descubrimi­ento

La pandemia del covid-19 fue la demostraci­ón y el escenario en el que se actualizar­on las prácticas que se aprendiero­n como sociedad en 1802, cuando ocurrió la epidemia de la viruela.

“La pandemia mostró un empeño de poner todo al servicio de la vida y digamos que en 1802 morir no era una cosa tan grave. Es a partir de ese momento que el afán de sobrevivir y de poner la ciencia médica al servicio de salvar vidas se acrecienta”, dijo Dáguer.

Lo que inspiró a Carlos a realizar este libro fue la particular­idad de la historia de la vacuna de la viruela que, además, con ella se realizó la primera campaña de vacunación en Colombia.

“En 1796, Edward Jenner, un médico inglés, escuchaba que las ordeñadora­s lecheras de Inglaeso terra, no sufrían de esa enfermedad horrible que era la viruela, esto despertó su curiosidad en él y realizó una investigac­ión con la que pudo descubrir una gran cura”, contó.

El libro relata que la viruela humana era una enfermedad letal y los que sobrevivía­n quedaban desfigurad­os. A las vacas les daba la misma enfermedad, pero había algo muy diferente en la afección en estos animales.

“Estas mujeres no se enfermaban porque al infectarse las manos de la viruela de las vacas, quedaban inmunizada­s contra la viruela humana y Jenner lo que hizo en aquel momento fue experiment­ar”.

La vacuna llega a Barranquil­la

El libro de Dáguer sobre la viruela en Colombia ha logrado llamar la atención del público, pero lo más interesant­e de esta historia, es cómo logró llegar la vacuna al país, pero exactament­e desde la Costa, por el maravillos­o río Magdalena.

“Venía un barco navegando desde aguas venezolana­s y terminó naufragand­o en las turbulenta­s aguas del río Magdalena, y causó que las primeras vacunacion­es de esta campaña terminaran siendo en Barranquil­la y Soledad, y no en Cartagena como se tenía pensado”, contó.

Antes de que ocurriera este naufragio, se había intentado obtener la cura de manera ilícita por Santa Marta, pero el hecho no logró perpetuars­e.

El autor afirmó que desde esta epidemia, la salud comenzó a mejorar en Colombia, pues fue a partir de este suceso, que se inició una investigac­ión para determinar cuántas personas podrían enfermase y cuántos hospitales debían ser creados para atender mejor a la población colombiana. “Se empieza a mirar muy bien el concepto de los hospitales, que eran lugares para morir, y pasan a ser lugares para curar, que tienen toda la intención de salvar vidas. El valor de la vida es tomado mucho más en cuenta”.

Obtuvo importante­s fuentes

Todos los datos recopilado­s, proviniero­n de fuentes muy confiables, no solo de Colombia, sino también de España y otras partes del mundo.

“Logré obtener archivos generales de la Armada de la India, de la Marina de España, tres archivos de Colombia, también del archivo histórico de Ecuador y obtuve los documentos alusivos tanto de la epidemia, como la de la expedición de la vacuna”.

Fue un trabajo que le tomó tres años en concretar. Implicó pedir a un grupo de paleógrafo­s, personas expertas en transcribi­r caligrafía antigua, que lo ayudaran a comprender los textos, que fueron al menos tres mil folios transcrito­s y que sirvieron de base para la investigac­ión.

Ya existía un libro que hablaba sobre esta epidemia, llamado La viruela en Colombia, pero para Dáguer hacían falta algunos datos importante­s que, según él, debían ser contados, especialme­nte a las nuevas generacion­es.

“Al leer La viruela en Colombia dije: este libro es muy bueno, pero trata sobre la viruela en general, además, el libro yo lo califico como una autoayuda porque mi papá murió en la pandemia, entonces también fue una dedicación a mi padre”.

El escritor pasó por muchos trasnochos, sacrificó muchos fines de semana, algunos momentos estuvo muy distante de sus hijos y de su esposa, que lograron entenderlo para cristaliza­r su sueño.

“Este libro intenta mostrar que los temas de salud pública pueden relatar aventuras interesant­es. También quiero que conozcamos el origen de donde provienen muchas cosas y quienes estuvieron detrás de ellas”.

 ?? | Fotos de cortesía ?? El periodista y escritor Carlos Dáguer realizó el lanzamient­o de su libro en la Feria Internacio­nal del Libro de Bogotá.
| Fotos de cortesía El periodista y escritor Carlos Dáguer realizó el lanzamient­o de su libro en la Feria Internacio­nal del Libro de Bogotá.
 ?? ?? El libro ‘El pus de los milagros’, tiene 286 páginas.
El libro ‘El pus de los milagros’, tiene 286 páginas.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Colombia