Fucsia

MAESTROS ANCESTRALE­S ¡manos a la obra!

- Por: Ana María Londoño Fotos: ©Patricia Castellano­s

Tres comunidade­s de artesanos de las etnias wounaan y emberá, que hoy viven desplazado­s —casi escondidos— a las afueras de Quibdó, en Chocó, fueron elegidos por nuestro programa “Maestros Ancestrale­s” para perpetuar su saber hacer.

FUCSIA, Club Colombia,

Artesanías de Colombia e Inexmoda han aunado esfuerzos para que la tejeduría en chaquiras, de las comunidade­s indígenas del Chocó, permanezca en el tiempo y se ponga de moda. Durante nuestra visita a esta región del país, fuimos

testigos de cómo esta técnica sobrevive a pesar de los efectos

del desplazami­ento forzado.

El objetivo del viaje fue, en primer lugar, conocernos, sensibiliz­arnos y relacionar­nos con las comunidade­s wounaan, wounaan pour y emberá para rescatar y mantener vivo nuestro legado artesanal; luego, definir un plan de trabajo con los artesanos, con tiempos y cantidades claras, y, sobre todo, negociar un precio justo. Todo esto con el apoyo del programa de Atención a la Población Desplazada (APD), de Artesanías de Colombia, entidad que vela por cumplir con uno de los pilares de este proyecto: mantener una relación honesta y justa entre las partes.

Cinco fueron los diseñadore­s elegidos. Aquí se les ve con los equipos de artesanos que se les asignaron, según las diferentes habilidade­s y los objetivos de cada uno, y después de revisar una a una las propuestas.

Hoy el lujo tiene muchas definicion­es, pero una de las que más nos gustan es que no es “mostrar”, es “ser”. Por eso “Maestros Ancestrale­s” busca rescatar nuestra identidad para contagiar a muchos del orgullo que sentimos por nuestros antepasado­s; por “ser”. Tenemos mucho que aprender de ellos, pues hasta el momento es más lo que han absorbido de nuestras costumbres que lo que nosotros nos hemos dedicado a oírlos y conocerlos. Cada comunidad tiene una líder, que es la más experiment­ada. Este conocimien­to, que está en vía de extinción, es fundamenta­l rescatarlo y exaltarlo; es nuestro ADN como colombiano­s y lo que ellos llevan por sus venas y en su cultura.

Tres apasionant­es días de viaje al corazón del Chocó, en los

que el equipo de FUCSIA, Club Colombia e Inexmoda y Artesanías de Colombia

acompañó a cinco diseñadore­s a trabajar de la mano con los artesanos en sus comunidade­s.

 ??  ?? Ana María Londoño, directora de FUCSIA, con Carolina Sepúlveda, de la marca Aldea, y las indígenas que apoyaron su trabajo. Manuela Álvarez, de la marca MAZ, y las mujeres indígenas con quienes trabajó en su viaje al Chocó. Sandra Muñoz, de Angel...
Ana María Londoño, directora de FUCSIA, con Carolina Sepúlveda, de la marca Aldea, y las indígenas que apoyaron su trabajo. Manuela Álvarez, de la marca MAZ, y las mujeres indígenas con quienes trabajó en su viaje al Chocó. Sandra Muñoz, de Angel...
 ??  ?? Cruz Lenia Rojas Isabaré, urada. Florecida Chamapuro, Villa Nueva Realiza piezas que llevan horas de
ejecución; cada una es especial, pues carga la energía y la sabiduría de estos maestros a quienes no les quedó mucho después del desplazami­ento...
Cruz Lenia Rojas Isabaré, urada. Florecida Chamapuro, Villa Nueva Realiza piezas que llevan horas de ejecución; cada una es especial, pues carga la energía y la sabiduría de estos maestros a quienes no les quedó mucho después del desplazami­ento...
 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Colombia