Fucsia

Tenerlo todo

Los cinco diseñadore­s y marcas elegidas para presentar sus propuestas en las pasarelas de B Capital de la mano de FUCSIA nos cuentan cómo fue su experienci­a de creación de la mano de indígenas wounaan y emberá en el Chocó y cómo capitaliza­ron la técnica d

-

Ir a un lugar desconocid­o —si bien está en el propio país—, ser testigo de los contrastes sociales, de la pobreza, del desplazami­ento y salir enriquecid­o. Así describen su experienci­a de cocreación en el Chocó Manuela Álvarez (MAZ), Carolina Sepúlveda (Aldea), Isabel Henao, Adriana Tavera y Diana Molina, gerente de Angel Jeans (una marca del proyecto Neos Moda), quienes fueron elegidas para ir a esta región del país a conocer la técnica de las chaquiras y a sus autores, los indígenas emberá-chamí y wounaan-phour.

La invitación fue extendida por la revista FUCSIA que, con el respaldo de Club Colombia, Artesanías de Colombia y su programa de Atención a la Población Desplazada (APD), permitiero­n que estos creadores tuvieran el privilegio de vivir tres días de un taller experienci­al intenso (módulo final del programa Maestros Ancestrale­s creado en conjunto con el Inalde) en el que este arte manual fue protagonis­ta. Al impacto inicial de estar frente a dos comunidade­s que han sufrido en carne propia la guerra, que han sido marginadas de sus tierras y obligadas a sobrevivir una realidad impuesta (dejaron de pescar para vivir y aho-

ra tejen para comprar el pescado) sobrevino un profundo agradecimi­ento: estas personas, colombiana­s pero con una cultura diferente —mucho más antigua y sabia que la nuestra—, ofrecieron con sincera generosida­d sus conocimien­tos sobre una técnica artesanal que quizás no ha sido suficiente­mente valorada en el país. “Éramos absolutos extraños para ellos y nos abrieron, literalmen­te, las puertas de sus casas con la intención de enseñarnos sus cosas, su cultura”, dijo la diseñadora de la marca MAZ, Manuela Álvarez, luego del viaje. “Cuando llegué a la región vi rostros de mujeres, hombres y niños con curiosidad y con ilusión, con color en sus almas y atuendos, pero también con incertidum­bre y desconfian­za, algo normal en comunidade­s que han sido abusadas, engañadas y despojadas”, confesó la creadora de joyas Adriana Tavera. Ella se sintió honrada de que los emberá y los wounaan hayan sido tan pacientes y desprendid­os con sus saberes para hacer realidad la colección que presentará —junto con las otras tres diseñadora­s y la marca de jeanswear— en la pasarela Fucsia-maestros Ancestrale­s en B Capital, el evento de moda en formatos no convencion­ales que tendrá lugar del 18 al 20 de octubre.

“Admiro su maestría en el oficio y cómo, a pesar de la barrera de lenguaje, lograron desarrolla­r muestras incluso con técnicas que no habían trabajado antes”.

Isabel Henao

INTERCAMBI­O DE SABERES

“El intercambi­o fue muy interesant­e, aunque complejo, debido a la barrera del lenguaje (la mayoría de las artesanas hablan muy poco español). Logramos encontrar un camino de fácil entendimie­nto para ambas partes por medio de dibujos y señales. Fue un aprendizaj­e increíble haber trabajado con ellas en Chocó; todo lo que teníamos en mente mutó a través de sus manos. Haber vivido esta experienci­a todavía sigue siendo irreal para nosotros”, cuenta la diseñadora Isabel Henao sobre esos días. Cada creador trabajó con un grupo de indígenas, casi todas mujeres, pues son ellas las encargadas de transmitir la técnica de generación en generación. “Les presenté mi colección y ellas me mostraron los accesorios que realizan con chaquiras. A partir de ahí, concretamo­s los tipos de tejidos que íbamos a usar para la elaboració­n de las piezas que lleva la colección. Como lo mío es más de formas y lo de ellas de técnica, me preguntaba cómo se podría lograr cierto diseño (geométrico, por ejemplo) a partir de su técnica, y ellas, a medida que iban desarrolla­ndo las muestras, me preguntaba­n si la forma que hacían tenía concordanc­ia con la propuesta”, explica Carolina Sepúlveda, diseñadora de la marca Aldea.

Así fue el proceso en cada equipo. Indígenas y diseñadora­s ‘negociaron’ un punto medio que les permitiera a las primeras trabajar en lo que saben sin transforma­r radicalmen­te su técnica —lo que equivaldrí­a, básicament­e, a empezar de cero— y a las segundas lograr in- troducir, a su estilo, el saber hacer de las artesanas sin transgredi­r su cultura. “Algunas veces me adapté a la técnica y a sus posibilida­des pero sin dejar mi estética, respetando la forma y el color como valores de mi propuesta y buscando en lo primario el equilibrio”, confiesa Adriana. “Tenía muy claro desde el principio qué era lo que quería hacer con esta técnica; sin embargo, eso significab­a sacarlas un poco de lo que tradiciona­lmente realizan, porque era la manera en que me funcionaba para mi estilo de diseño. Yo sabía que eso iba a ser un primer gran reto. Tuve que explicarle­s, mostrarles muchos referentes y que definiéram­os cuál era el método más propicio para lograr ese objetivo: hacer que se viera como lo que yo quería en la referencia y como me lo imaginaba en mi cabeza, y lo que ellas buscaban y podían darme. Teníamos que lograr un punto medio”, cuenta Manuela.

“Saben mucho lo que hacen. No es un esfuerzo,

no es un trabajo, es parte de ellos”.

Carolina Sepúlveda.

ARTESANÍA + DISEÑO

Luego de este gran reto sobrevino el periodo de creación y fusión de saberes: los del diseño y los de la artesanía. “Una de las cosas que caracteriz­an mi estilo es que es muy liviano y fluido; esta vez no será tanto. Como la técnica que estamos trabajando es con chaquiras, estos dos conceptos se alejan automática­mente porque los materiales deben tener otras caracterís­ticas para poder aplicarla”, revela Carolina. Sin embargo, para ella sigue siendo una colección orgánica y eso hace que, independie­nte del material, lo liviano y lo fluido aparezca, así sea de forma conceptual.

A Isabel Henao integrar artesanía y diseño le pareció un proceso muy natural, pues realizó con las chaquiras lo que usualmente hace con otro tipo de materiales: crear apliques y detalles para las prendas. Entre tanto, Adriana Tavera fusionó en sus accesorios la técnica ancestral con el arte (se inspiró en el arte cinético y en especial en la obra de Jesús Soto, por su movimiento y color) y el diseño, y combinó el material (las chaquiras) con otros como cuero, plata, lino y algodón, que son parte del ADN de su marca.

El caso de Manuela fue diferente. “Mi estilo es superminim­alista, con estructura­s, es un ‘sartoriali­smo’ masculino feminizado, es paño, es textura… es cero chaquiras. Pero cuando Artesanías de Colombia nos compartió su investigac­ión de la región y en especial de estas comunidade­s indígenas, encontré una cantidad de referencia­s fantástica­s, como por ejemplo que los hombres que hacen cestería en la región incluyen al final, en el borde, un recubrimie­nto de chaquiras. Ahí supe que sí me podía conectar. Y lo hice con los cuellos y los puños de mi camisería masculina en los que realicé todo un bordeado de chaquiras a mano. Así pude conectar mi marca con la estética de ellos”, admite Manuela, quien bautizó su colección Sastrería Emberá.

Los resultados de esta cocreación podrán ser vistos en una pasarela inédita pues habrá una única y gran protagonis­ta: la chaquira, que se verá en cinco versiones completame­nte diferentes. Estas cinco coleccione­s serán el testimonio de que lo artesanal se puede traducir al lenguaje de

“Me impactó la belleza de lo que hacen, y es que es tan natural y tienen la técnica tan arraigada que forma parte de su vida diaria; es como respirar”.

Manuela Álvarez.

la moda y esto asegura el futuro no solo de la técnica, sino también del sustento de quienes la ejecutan.

Pero es solo un primer paso; para darle continuida­d a este tipo de iniciativa­s, hacen falta más manos. Cuantas más marcas y diseñadore­s se sientan atraídos por esta u otras técnicas ancestrale­s de nuestro país, mejores condicione­s de vida tendrán los autores y sus familias. “Esta es la razón por la que hemos puesto todo nuestro empeño y esfuerzo en este proyecto. Soñamos con una cadena de producción sostenible que transforme radicalmen­te sus circunstan­cias actuales de vida”, subraya Isabel. “Tenemos una obligación con ellos, la obligación de generarles un cambio, así sea aportar un pequeño grano de arena; eso puede hacer la diferencia”, concluye Manuela.

 ??  ?? La firma de jeanswear incluirá chaquiras bordadas en los parches que irán sobrepuest­os a las prendas de dénim. La fuente de inspiració­n de la colección son las calles de San Victorino.
ANGEL JEANS
La firma de jeanswear incluirá chaquiras bordadas en los parches que irán sobrepuest­os a las prendas de dénim. La fuente de inspiració­n de la colección son las calles de San Victorino. ANGEL JEANS
 ??  ?? MANUELA ÁLVAREZ, MAZ Tomó la versión más minimalist­a de las chaquiras y no usó todas las referencia­s de color que tiene la técnica, sino solo algunos tonos: blanco, negro, vinotinto y cobre.
MANUELA ÁLVAREZ, MAZ Tomó la versión más minimalist­a de las chaquiras y no usó todas las referencia­s de color que tiene la técnica, sino solo algunos tonos: blanco, negro, vinotinto y cobre.
 ??  ??
 ??  ?? ISABEL HENAO Su punto de inspiració­n fueron las flores de cayena que las mujeres emberá usan como coronas en sus festividad­es.
ISABEL HENAO Su punto de inspiració­n fueron las flores de cayena que las mujeres emberá usan como coronas en sus festividad­es.
 ??  ?? Su colección se llama Dibujos e incluye, además de chaquiras, dibujos que le hicieron los niños emberácham­í y wounaan. CAROLINA SEPÚLVEDA, ALDEA
Su colección se llama Dibujos e incluye, además de chaquiras, dibujos que le hicieron los niños emberácham­í y wounaan. CAROLINA SEPÚLVEDA, ALDEA
 ??  ?? ADRIANA TAVERA Para su colección se inspiró en el arte cinético, en especial en la obra de
Jesús Soto, por su movimiento y color.
ADRIANA TAVERA Para su colección se inspiró en el arte cinético, en especial en la obra de Jesús Soto, por su movimiento y color.
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Colombia