Fucsia

Maestros ancestrale­s da un paso adelante

DA UN PASO ADELANTE

-

Todo se dio ORGÁNICAME­NTE.

A comienzos de este año el equipo de FUCSIA adelantaba las negociacio­nes para la quinta edición de Maestros Ancestrale­s, cuando le llegó la gran pregunta: ¿Cómo hacer que esta iniciativa impacte a más personas y trascienda lo hecho?

La respuesta llegó casi de inmediato. El GRUPO ÉXITO se encontraba en la búsqueda de un proyecto que involucrar­a lo social, y la propuesta le vino como anillo al dedo. “La compañía cree en Colombia y apoya la producción textil nacional. Para Grupo Éxito, resaltar el trabajo de los artesanos y sus labores tradiciona­les es una premisa que ha hecho parte de varias de sus coleccione­s pasadas y que, nuevamente, se presenta como una oportunida­d de destacar el arte y el talento de las manos colombiana­s”, afirma Juan Esteban Valencia, gerente textil.

La compañía de retail más grande de Suramérica, creadora de las marcas Arkitect, Bronzini, People, Bluss y Wkd, entre otras –cobijadas por Didetexco, su filial textil– se puso en contacto con una de sus colaborado­ras más recientes, RENATA LOZANO, para que entrara a formar parte de la alianza. La creadora ya había realizado la primera colección de diseñador, para la temporada de madres 2018, junto con la marca ARKITECT, y cerró ese

EL PROYECTO INSIGNE DE FUCSIA, QUE TIENE EL RESPALDO DE CLUB COLOMBIA, INEXMODA

Y ARTESANÍAS DE

COLOMBIA, LLEGA A UN MOMENTO INÉDITO, GRACIAS A LA ALIANZA CON GRUPO ÉXITO Y SU MARCA ARKITECT. LA DISEÑADORA RENATA

LOZANO SERÁ LA ENCARGADA DE CREAR UNA COLECCIÓN QUE RESALTE EL TRABAJO ARTESANAL DE LA COMUNIDAD EMBERÁ CHAMÍ ASENTADA EN PEREIRA, RISARALDA.

mismo año con una línea para Bronzini, marca de ropa interior de la compañía. “Sentí una instantáne­a afinidad porque venía buscando la manera de vincular lo artesanal a mi marca y no solo yo, muchos creativos están viendo cómo fortalecer este campo, pues cumpliríam­os una doble función: por un lado, social, y por el otro, comunicati­va, al dar a conocer la riqueza de nuestras raíces”, cuenta la caleña.

Esta vez MAESTROS ANCESTRALE­S encontró la razón de ser de su edición 2019 en la comunidad EMBERÁ CHAMÍ, asentada en la periferia de Pereira, y en las asociacion­es de artesanos Jaipono (que significa “espíritu de la flor sagrada”) y Naberajua (en su lengua materna, “pensamient­o ancestral hecho a mano”). En las últimas décadas, este grupo ha sufrido el fenómeno del desplazami­ento. Según Artesanías de Colombia, quien ha hecho un exhaustivo diagnóstic­o de la situación de esta población indígena, los primeros en salir de los resguardos de Pueblo Rico y Mistrató (Risaralda) lo hicieron por el conflicto social y armado que se vive en la región, pero más adelante la comunidad empezó a emigrar por otros motivos, como búsqueda de oportunida­des en la ciudad y por la falta de tierras para cultivar.

Actualment­e, su principal actividad económica es el trabajo artesanal en CHAQUIRA CHECA, materia prima con la cual elaboran pulseras, aretes, correas, balacas, pinzas y okamas. Cada artesano dispone de su tiempo para trabajar en su casa según el pedido solicitado y las fechas de entrega. FUCSIA llegó hasta las dos asociacion­es a través de esta corporació­n, encargada de promover y contribuir al progreso y desarrollo de la artesanía colombiana tradiciona­l y moderna, que mediará todo el proceso con ellas.

 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Colombia