Habitar

PUNTO FINAL

EL COLOR Y LAS TEXTURAS SIEMPRE HAN SIDO LA PASIÓN DE MÓNICA DE RHODES. SU OBRA HACE PARTE DE LA EXPOSICIÓN ‘ABRIENDO EL SISTEMA’, EL HOMENAJE QUE AL ARTISTA CARLOS ROJAS PRESENTA EL MAMBO.

-

Mónica de Rhodes, una de las diseñadora­s textiles más importante­s de Colombia, contestó nuestro cuestionar­io.

MÓNICA DE RHODES NACIÓ EN BOGOTÁ, EN 1958, y creció rodeada de pintura y creativida­d. El color y las texturas siempre han sido su fascinació­n, razón por la cual, al terminar el bachillera­to, estudió en el Taller Experiment­al Textil de la Universida­d de los Andes durante la decanatura de María Teresa Guerrero. Su tesis de grado consistió en la elaboració­n del vestuario dela obra La boda de los pequeños burgueses, de Bertolt Brecht, obtuvo con éxito su diploma y en 1980 empezó a trabajar. Junto con un socio abrió un taller de tejidos con telares manuales en el que estuvo durante dos años, después trabajó con Olga de Amaral y en 1987 fundó su marca homónima con su equipo de tejedores. En su taller utiliza una gama de materiales que abarca lana, acrílicos, hilos de coser y de algodón, cuero, papel, nylon, metal y madera, entre otros, y su trabajo se extiende a viviendas familiares, hoteles, oficinas e incluso está presente en los salones protocolar­ios de la Casa de Nariño. Desde el pasado 14 de noviembre, y hasta finales de enero del próximo año, presenta en el Museo de Arte Moderno de Bogotá varias instalacio­nes textiles enfocadas el diseño y obras de su trayectori­a personal que ha venido desarrolla­ndo durante décadas. Acompañada por Alexandra Agudelo, Mateo López, Andrés Ramírez Gaviria y Gabriel Gutiérrez, bajo la curaduría de María Iovino, dialoga en un homenaje al artista Carlos Rojas que se titula Abriendo el sistema.

¿Qué es lo que más le gusta de Bogotá?

Mis amigos.

¿Cuál es la obra arquitectó­nica que más le gusta de la ciudad?

La casa del arquitecto Guillermo Bermúdez, hoy patrimonio arquitectó­nico, y restaurant­e Casa.

Sus épocas favoritas de la historia del arte.

El siglo pasado. Y en cuanto al arte colombiano, a partir de los años cincuenta.

¿Qué obra de arte desearía tener en su casa?

Un tapiz mío. No tengo ninguno.

Sus arquitecto­s de cabecera.

Mies van der Rohe y mi amiga Inés Obregón.

¿Cuál es la obra arquitectó­nica que más la ha impactado en el mundo?

La Alhambra.

¿En qué ciudad se siente más cómoda?

En Bogotá.

¿Con qué color se identifica?

Con el blanco.

¿Y cuál no entraría en su armario de prendas?

El verde.

¿Qué no puede faltar en su casa?

El agua.

¿Existe algo que la pone de mal genio cuando está trabajando?

La pasivo agresivida­d y la mentirita.

¿Qué música escucha?

Rock y balada rock.

¿A qué concierto le habría gustado asistir?

A uno de Freddie Mercury.

¿Qué libro tiene en su mesa de noche?

Estoy introducié­ndome a Enbuscadel­tiempo perdido, de Marcel Proust.

Del séptimo arte, ¿qué le gusta?

Buen cine, que normalment­e logra ser bastante independie­nte.

¿A qué se dedica en su tiempo libre?

Ahora miro Netflix.

¿Recomienda alguna serie?

BreakingBa­d.

Para usted, ¿cuál es el mejor invento de la humanidad?

El celular.

Un trago para celebrar.

Ginebra con cáscara de limón.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Colombia