Habitar

HABITAR EN EXPOARTESA­NÍAS

- ZANDRA QUINTERO OVALLE FOTOS MATEO PÉREZ POR

La reciente edición de Expoartesa­nías fue muy especial para nosotros; la revista HABITAR fue invitada a curar el estand Editores creativos invitados para compartir nuestra mirada con el público asistente. La experienci­a nos dejó agradecido­s y maravillad­os con el trabajo de los artesanos colombiano­s.

QQuienes vivimos en Bogotá esperamos diciembre con ilusión no solo por aquello de la Navidad, las fiestas y las vacaciones, sino porque se celebra Expoartesa­nías, nuestra feria más entrañable, bella y colorida. Como apasionado­s del diseño, recibimos una propuesta que aceptamos con gran entusiasmo: Artesanías de Colombia invitó a la revista HABITAR a curar el estand Editores creativos invitados. La mecánica consistía en elegir todo aquello que llamara nuestra atención en la feria para ponerlo en nuestro estand, el cual podríamos intervenir a nuestro gusto. Quien esto escribe, nuestro director de arte, Wil Huertas, y nuestra productora, María Paola Sánchez, nos dedicamos a recorrer todos los pabellones de Expoartesa­nías -como en un sueño de shopping hecho realidad- escogiendo toda clase de maravillas salidas del asombroso talento de artesanos colombiano­s de todas las regiones.

Elegimos alrededor de sesenta piezas que, dentro de la tradición, apuntaran a la innovación, a la renovación de lenguajes, a la autenticid­ad y a la honestidad de sus expresione­s. Apostamos, como siempre, por el color y la conversaci­ón entre el diseño, los saberes ancestrale­s y la atemporali­dad. Si los objetos en sí nos deslumbrar­on, las conversaci­ones con los artesanos, venidos de apartados lugares de nuestra geografía, nos enriquecie­ron profundame­nte: su sabiduría, sencillez, tesón y generosida­d nos acompañará­n siempre. Pudimos apreciar también la importanci­a de la labor que Artesanías de Colombia realiza con los artesanos a través de talleres, de laboratori­os de diseño y capacitaci­ones empresaria­les que les permiten no solo llegar a Bogotá para compartir sus creaciones, sino organizar su actividad productiva de tal manera que resulte sustentabl­e y vierta sus beneficios en las familias y comunidade­s de sus lugares de origen. La experienci­a nos permitió sentir esa Colombia bonita, optimista, creativa, generosa y trabajador­a que merece la oportunida­d de vivir en paz para producir en paz y seguir entregando historias que hablan a través del lenguaje de la estética.

Aquí les compartimo­s diez de nuestras piezas preferidas.

LAS ARTESANIAS SON CONVERSACI­ONES ENTRE CULTURAS. ACA NUESTRA CURADURIA DE LAS QUE HABLAN DE DISENO CONSCIENTE Y TRADICION

 ??  ??
 ??  ??
 ??  ?? MARACAS Asociación de Artesanos de San Luis de Pureidó Piaroa, Vichada Los piaroa están establecid­os en territorio­s aledaños a los ríos Guaviare, Vichada y Orìnoco, son diestros en la elaboració­n de DISTINTOS ARTEFACTOS DE CESTERíA HECHOS CON fiBRAS DE MAMURE, piragua y jalapatrás que recolectan entre la selva, ponen a secar al sol y después cortan en tiras para proceder al tejido. ESTAS MARACAS CUENTAN CON SEMILLAS DE URU EN SU INTERIOR Y TRADICIONA­LMENTE SE HAN UTILIZADO EN LAS CEREMONIAS CHAMáNICAS DE LA COMUNIDAD. POR SU HERMOSA SENCILLEZ Y SU FORMA ORGáNICA, constituye­n un interesant­e objeto decorativo que encierra una MANERA PARTICULAR DE VER EL MUNDO.
MARACAS Asociación de Artesanos de San Luis de Pureidó Piaroa, Vichada Los piaroa están establecid­os en territorio­s aledaños a los ríos Guaviare, Vichada y Orìnoco, son diestros en la elaboració­n de DISTINTOS ARTEFACTOS DE CESTERíA HECHOS CON fiBRAS DE MAMURE, piragua y jalapatrás que recolectan entre la selva, ponen a secar al sol y después cortan en tiras para proceder al tejido. ESTAS MARACAS CUENTAN CON SEMILLAS DE URU EN SU INTERIOR Y TRADICIONA­LMENTE SE HAN UTILIZADO EN LAS CEREMONIAS CHAMáNICAS DE LA COMUNIDAD. POR SU HERMOSA SENCILLEZ Y SU FORMA ORGáNICA, constituye­n un interesant­e objeto decorativo que encierra una MANERA PARTICULAR DE VER EL MUNDO.
 ??  ?? Cartera de palma de iraCa
Luz María Hernández
Osiacurí, Atlantico
El municipio de Osiacurí, en el departamen­to de Atlántico, se distingue por la elaboració­n de objetos diversos desarrolla­dos en palma de iraca, entre los que sobresalen las carteras, que se encuentran en gran cantidad de tamaños y colores. Esta artesanía comenzó a principios del siglo XX, cuando una mujer procedente de Alemania que pasó unos días en Osiacurí, traía consigo un cofre tejido en hilo que llamó la atención de Goyita Barros Padilla. Después de varios intentos, a Goyita se le ocurrió hacer el cofre en alambre y forrarlo con hilos de iraca, sin imaginar siquiera que con ello estaba iniciando una tradición artesanal en su pueblo. Esta cartera en iraca de color natural es obra de la artesana Luz María Hernández. piezas utilitaria­s de gres
El Gres del pato y la cruz
Bucaramang­a, Santander
La cerámica refractari­a de alta temperatur­a, esmaltada con minerales naturales de Colombia que diseña y fabrica El Gres del Pato y la Cruz, es el resultado de diversos cruces culturales. Se trata de un taller fundado por el diseñador bumangués Luis Carlos Reyes, egresado del Pratt Institute de Nueva York, quien se decantó POR LA CERáMICA BAJO LA FUERTE INflUENCIA DE LA ESTéTICA Y LA TéCNICA japonesa ejercida por su mentor, el maestro Hiroshige Kato. La cerámica utilitaria de El Gres del Pato y la Cruz resume la esencia de la tradición y el diseño atemporal con sus colores originario­s de la tierra y sus formas sencillas y serenas que no descuidan su naturaleza utilitaria.
Cartera pellón wayúu
Comunidad Kasiwolín
La Guajira
Tradiciona­lmente, este tipo de tejido se utilizaba exclusivam­ente para elaborar pellones y gualdrapas (piezas que se ponen bajo la silla de montar o que adornan a los caballos), pero de pocos años a la fecha, las tejedoras wayúu han aplicado la técnica, conocida como tejido punteado o simplement­e pellón, en la creación de cojines y carteras. Esta pequeña cartera o clutch, hecha por Daisy Apushana, retoma los colores vivos tan afectos a la comunidad wayúu en un diseño que claramente apuesta por la innovación MIENTRAS SE CONSERVAN Y REVITALIZA­N LOS CONOCIMIEN­TOS DE LOS Oficios tradiciona­les.
Cartera de palma de iraCa Luz María Hernández Osiacurí, Atlantico El municipio de Osiacurí, en el departamen­to de Atlántico, se distingue por la elaboració­n de objetos diversos desarrolla­dos en palma de iraca, entre los que sobresalen las carteras, que se encuentran en gran cantidad de tamaños y colores. Esta artesanía comenzó a principios del siglo XX, cuando una mujer procedente de Alemania que pasó unos días en Osiacurí, traía consigo un cofre tejido en hilo que llamó la atención de Goyita Barros Padilla. Después de varios intentos, a Goyita se le ocurrió hacer el cofre en alambre y forrarlo con hilos de iraca, sin imaginar siquiera que con ello estaba iniciando una tradición artesanal en su pueblo. Esta cartera en iraca de color natural es obra de la artesana Luz María Hernández. piezas utilitaria­s de gres El Gres del pato y la cruz Bucaramang­a, Santander La cerámica refractari­a de alta temperatur­a, esmaltada con minerales naturales de Colombia que diseña y fabrica El Gres del Pato y la Cruz, es el resultado de diversos cruces culturales. Se trata de un taller fundado por el diseñador bumangués Luis Carlos Reyes, egresado del Pratt Institute de Nueva York, quien se decantó POR LA CERáMICA BAJO LA FUERTE INflUENCIA DE LA ESTéTICA Y LA TéCNICA japonesa ejercida por su mentor, el maestro Hiroshige Kato. La cerámica utilitaria de El Gres del Pato y la Cruz resume la esencia de la tradición y el diseño atemporal con sus colores originario­s de la tierra y sus formas sencillas y serenas que no descuidan su naturaleza utilitaria. Cartera pellón wayúu Comunidad Kasiwolín La Guajira Tradiciona­lmente, este tipo de tejido se utilizaba exclusivam­ente para elaborar pellones y gualdrapas (piezas que se ponen bajo la silla de montar o que adornan a los caballos), pero de pocos años a la fecha, las tejedoras wayúu han aplicado la técnica, conocida como tejido punteado o simplement­e pellón, en la creación de cojines y carteras. Esta pequeña cartera o clutch, hecha por Daisy Apushana, retoma los colores vivos tan afectos a la comunidad wayúu en un diseño que claramente apuesta por la innovación MIENTRAS SE CONSERVAN Y REVITALIZA­N LOS CONOCIMIEN­TOS DE LOS Oficios tradiciona­les.
 ??  ?? MOCHILÓN WAYÚU Gloria Epieyú Ranchería Musiche, Manaure, La Guajira. El colectivo liderado por Gloria Epieyú reúne 182 mujeres wayúus e, inéditamen­te en un OfiCIO CULTURALME­NTE FEMENINO, A 19 HOMBRES QUE HAN RESULTADO “JUICIOSOS Y EXCELENTES TEJEDORES”. DE SU TALLER SALIó ESTA ESTUPENDA PIEZA, UNA AINACAJATU O MOCHILA DE VIAJE QUE LOS WAYúUS UTILIZAN PARA TRASLADAR EN ELLA SU CHINCHORRO Y OTRAS PERTENENCI­AS, QUE LLAMó NUESTRA ATENCIóN POR SU DISEñO INNOVADOR. “QUISE PLASMAR LA CULTURA WAYúU -DICE GLORIA-, PERO CON UN DISEñO CONTEMPORá­NEO. MIRé LOS COLORES QUE VIENEN PARA EL 2020 Y QUISE ORGANIZARL­OS EN UNA MOCHILA QUE CAUSARA CURIOSIDAD. PUEDES VER QUE LOS COLORES FORMAN COMO RETAZOS, COMO LOS CUADROS QUE HACEN USTEDES LOS arijunas (…) ES COMO UN PAISAJE, HAY UN BARQUITO EN EL MAR CON UN PESCADOR Y ESTáN LAS MONTAñAS. ME INSPIRé EN LOS ARIJUNAS Y QUISE SALIRME DE LO TRADICIONA­L, PERO EXPRESáNDO­ME DESDE EL TEJIDO, COMO SIEMPRE LO HEMOS HECHO”. LA ENCARGADA DE TEJER EL DISEñO DE GLORIA FUE BEATRIZ PUSHAINA, UNA DE LAS MEJORES TEJEDORAS DEL COLECTIVO, QUIEN TIENE 23 AñOS Y OCUPó UN MES Y VEINTE DíAS PARA HACERLO.
MOCHILÓN WAYÚU Gloria Epieyú Ranchería Musiche, Manaure, La Guajira. El colectivo liderado por Gloria Epieyú reúne 182 mujeres wayúus e, inéditamen­te en un OfiCIO CULTURALME­NTE FEMENINO, A 19 HOMBRES QUE HAN RESULTADO “JUICIOSOS Y EXCELENTES TEJEDORES”. DE SU TALLER SALIó ESTA ESTUPENDA PIEZA, UNA AINACAJATU O MOCHILA DE VIAJE QUE LOS WAYúUS UTILIZAN PARA TRASLADAR EN ELLA SU CHINCHORRO Y OTRAS PERTENENCI­AS, QUE LLAMó NUESTRA ATENCIóN POR SU DISEñO INNOVADOR. “QUISE PLASMAR LA CULTURA WAYúU -DICE GLORIA-, PERO CON UN DISEñO CONTEMPORá­NEO. MIRé LOS COLORES QUE VIENEN PARA EL 2020 Y QUISE ORGANIZARL­OS EN UNA MOCHILA QUE CAUSARA CURIOSIDAD. PUEDES VER QUE LOS COLORES FORMAN COMO RETAZOS, COMO LOS CUADROS QUE HACEN USTEDES LOS arijunas (…) ES COMO UN PAISAJE, HAY UN BARQUITO EN EL MAR CON UN PESCADOR Y ESTáN LAS MONTAñAS. ME INSPIRé EN LOS ARIJUNAS Y QUISE SALIRME DE LO TRADICIONA­L, PERO EXPRESáNDO­ME DESDE EL TEJIDO, COMO SIEMPRE LO HEMOS HECHO”. LA ENCARGADA DE TEJER EL DISEñO DE GLORIA FUE BEATRIZ PUSHAINA, UNA DE LAS MEJORES TEJEDORAS DEL COLECTIVO, QUIEN TIENE 23 AñOS Y OCUPó UN MES Y VEINTE DíAS PARA HACERLO.
 ??  ?? Muñecos wounaan nonaM
Comunidad Mapan Khipa
Puerto Pizario, Valle del Cauca
Dice Don Zúñigo Chamarra: “Como wounaan de la etnia nonam, estoy rescatando los trabajos ancestrale­s de nuestros mayores para que no los dejemos perder, porque hoy en día los muchachos no están interesado­s en continuar haciéndolo­s. POR ESO YO ESTOY HACIENDO TODAS LAS fiGURAS QUE HACíAN LOS ANTEPASADO­S PARA DEMOSTRARL­ES A LOS HIJOS RENACIENTE­S PARA QUé sirven los muñecos, para qué sirven los barcos de los espíritus. Antiguamen­te, cuando vivíamos solos, los papás hacían estos muñequitos y los pintaban para que los niños jugaran. Pero estos muñequitos también los usamos en las ceremonias, y los pintamos diferente; los médicos los utilizamos como protección para que la gente no se enferme, entonces hacemos un muñeco que se transforma en cuerpo e impide que los malos espíritus ataquen a la persona”. Don Zúñigo es médico tradiciona­l y un maestro artesano que, con su grupo familiar, trabaja el balso con el que hacen muñecos, bastones, butacos y las hermosas barcas de los espíritus. Es un guardián de la tradición, un sabio y afable maestro cuya familia, desde Puerto Pizario, en el bajo San Juan, trabaja para procurarse un medio de subsistenc­ia y para que la tradición wounaan prevalezca.
Muñecos wounaan nonaM Comunidad Mapan Khipa Puerto Pizario, Valle del Cauca Dice Don Zúñigo Chamarra: “Como wounaan de la etnia nonam, estoy rescatando los trabajos ancestrale­s de nuestros mayores para que no los dejemos perder, porque hoy en día los muchachos no están interesado­s en continuar haciéndolo­s. POR ESO YO ESTOY HACIENDO TODAS LAS fiGURAS QUE HACíAN LOS ANTEPASADO­S PARA DEMOSTRARL­ES A LOS HIJOS RENACIENTE­S PARA QUé sirven los muñecos, para qué sirven los barcos de los espíritus. Antiguamen­te, cuando vivíamos solos, los papás hacían estos muñequitos y los pintaban para que los niños jugaran. Pero estos muñequitos también los usamos en las ceremonias, y los pintamos diferente; los médicos los utilizamos como protección para que la gente no se enferme, entonces hacemos un muñeco que se transforma en cuerpo e impide que los malos espíritus ataquen a la persona”. Don Zúñigo es médico tradiciona­l y un maestro artesano que, con su grupo familiar, trabaja el balso con el que hacen muñecos, bastones, butacos y las hermosas barcas de los espíritus. Es un guardián de la tradición, un sabio y afable maestro cuya familia, desde Puerto Pizario, en el bajo San Juan, trabaja para procurarse un medio de subsistenc­ia y para que la tradición wounaan prevalezca.
 ??  ?? Canasto de palma de iraCa asociación de tejedoras Juanita sandoná, nariño sandoná, en el departamen­to de nariño, es reconocido por sus sombreros y objetos elaborados con la fibra de la palma de iraca o palma toquilla. La palma la recolectan los hombres de acuerdo con su color y fineza, luego se pone a secar, se blanquea y se tiñe a partir de colores obtenidos de las semillas de nogal, pichuelo y achiote, así como anilinas. Este monumental canasto fue elaborado por la Asociación de Tejedoras Juanita, que bajo el liderazgo de Juana Castillo reúne a 131 mujeres cabeza de familia y, seis hombres de todas las edades. Por su trabajo impecable y la calidad de sus productos, los objetos de la asociación cuentan con gran reconocimi­ento dentro y fuera de Colombia. Este espectacul­ar canasto de grandes dimensione­s está teñido con anilinas, achiote y nogal.
Canasto de palma de iraCa asociación de tejedoras Juanita sandoná, nariño sandoná, en el departamen­to de nariño, es reconocido por sus sombreros y objetos elaborados con la fibra de la palma de iraca o palma toquilla. La palma la recolectan los hombres de acuerdo con su color y fineza, luego se pone a secar, se blanquea y se tiñe a partir de colores obtenidos de las semillas de nogal, pichuelo y achiote, así como anilinas. Este monumental canasto fue elaborado por la Asociación de Tejedoras Juanita, que bajo el liderazgo de Juana Castillo reúne a 131 mujeres cabeza de familia y, seis hombres de todas las edades. Por su trabajo impecable y la calidad de sus productos, los objetos de la asociación cuentan con gran reconocimi­ento dentro y fuera de Colombia. Este espectacul­ar canasto de grandes dimensione­s está teñido con anilinas, achiote y nogal.
 ??  ?? Tabla y cuencos
Carlos Suárez y Lina María Rodríguez
Programa de Asesorías puntuales
Artesanías de Colombia
El Programa de Asesorías Puntuales de Artesanías de Colombia busca capacitar a los artesanos en temas de emprendimi­ento a través de módulos de diseño, desarrollo, finanzas y mercadeo. Este año, las asesorías estuvieron a cargo de la diseñadora de la Universida­d Javeriana Lina María Rodríguez, quien trabajó con egresados de la Escuela de Artes y Oficios Santo Domingo para ayudarlos a diversific­ar sus productos, entender las tendencias del momento e innovar en sus propuestas. Esta tabla y los cuencos, hechos en madera de flormorado y cedro, por el artesano Carlos Suárez y diseñados por Lina, son muestra de ello.
Mesa en ceráMica negra de la chaMba
Diseñada por Luis Gabriel Forero para Artesanías de Colombia Luis Gabriel Forero es un diseñador industrial que trabaja con el Laboratori­o de Diseño e Innovación de Artesanías de Colombia. Ha liderado proyectos y talleres en distintos sitios del país, entre ellos en La Chamba, Tolima, donde la alfarería de cerámica negra es el producto insignia. Esta mesa auxiliar resume perfectame­nte el encuentro entre el diseño contemporá­neo y la artesanía tradiciona­l: dos elementos domésticos y utilitario­s, la plancha para calentar arepas y una vasija se unen para crear una novedosa y atractiva pieza de mobiliario. Sus líneas orgánicas y su superficie bruñida resaltan en cualquier ambiente.
Piezas de alfarería
Comunidad de Puerto Golondrina
Mitú, Vaupés.
Don Gaudencio Martínez trajo una muestra de objetos de cestería y alfarería desarrolla­dos por los miembros de la Comunidad de Puerto Golondrina, del grupo étnico cubeo, clan Yurema. La comunidad realiza talleres de intercambi­o y especializ­ación de saberes donde los mayores enseñan a los niños y jóvenes los secretos de los oficios ancestrale­s -cestería, pintura, modelado en alfarería- y todo el andamiaje cultural que los soporta. Los niños aprenden a sacar los colores de fuentes minerales y vegetales, a expresar los símbolos de su cultura, a modelar, pintar y tejer. Muchos de los objetos traídos a Expoartesa­nías son hechos por niños y jóvenes. Para Don Gaudencio, lo más importante de su labor, como líder de la comunidad y artesano, es preservar su cultura y la naturaleza en la que se asienta, en los afluentes del río Caduyarí; traer a Bogotá sus creaciones lo llena de alegría “Estamos orgullosos de representa­r lo que somos como indígenas y traer lo nuestro para compartirl­o con otras culturas, eso nos fascina y nos emociona”, dice Gaudencio.
Tabla y cuencos Carlos Suárez y Lina María Rodríguez Programa de Asesorías puntuales Artesanías de Colombia El Programa de Asesorías Puntuales de Artesanías de Colombia busca capacitar a los artesanos en temas de emprendimi­ento a través de módulos de diseño, desarrollo, finanzas y mercadeo. Este año, las asesorías estuvieron a cargo de la diseñadora de la Universida­d Javeriana Lina María Rodríguez, quien trabajó con egresados de la Escuela de Artes y Oficios Santo Domingo para ayudarlos a diversific­ar sus productos, entender las tendencias del momento e innovar en sus propuestas. Esta tabla y los cuencos, hechos en madera de flormorado y cedro, por el artesano Carlos Suárez y diseñados por Lina, son muestra de ello. Mesa en ceráMica negra de la chaMba Diseñada por Luis Gabriel Forero para Artesanías de Colombia Luis Gabriel Forero es un diseñador industrial que trabaja con el Laboratori­o de Diseño e Innovación de Artesanías de Colombia. Ha liderado proyectos y talleres en distintos sitios del país, entre ellos en La Chamba, Tolima, donde la alfarería de cerámica negra es el producto insignia. Esta mesa auxiliar resume perfectame­nte el encuentro entre el diseño contemporá­neo y la artesanía tradiciona­l: dos elementos domésticos y utilitario­s, la plancha para calentar arepas y una vasija se unen para crear una novedosa y atractiva pieza de mobiliario. Sus líneas orgánicas y su superficie bruñida resaltan en cualquier ambiente. Piezas de alfarería Comunidad de Puerto Golondrina Mitú, Vaupés. Don Gaudencio Martínez trajo una muestra de objetos de cestería y alfarería desarrolla­dos por los miembros de la Comunidad de Puerto Golondrina, del grupo étnico cubeo, clan Yurema. La comunidad realiza talleres de intercambi­o y especializ­ación de saberes donde los mayores enseñan a los niños y jóvenes los secretos de los oficios ancestrale­s -cestería, pintura, modelado en alfarería- y todo el andamiaje cultural que los soporta. Los niños aprenden a sacar los colores de fuentes minerales y vegetales, a expresar los símbolos de su cultura, a modelar, pintar y tejer. Muchos de los objetos traídos a Expoartesa­nías son hechos por niños y jóvenes. Para Don Gaudencio, lo más importante de su labor, como líder de la comunidad y artesano, es preservar su cultura y la naturaleza en la que se asienta, en los afluentes del río Caduyarí; traer a Bogotá sus creaciones lo llena de alegría “Estamos orgullosos de representa­r lo que somos como indígenas y traer lo nuestro para compartirl­o con otras culturas, eso nos fascina y nos emociona”, dice Gaudencio.
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Colombia