La Opinión

Minicasas en el jardín, ¿solución para indigentes en Los Ángeles?

-

Golpeada por el aumento de la indigencia y por la grave deficienci­a de viviendas asequibles, Los Ángeles está consideran­do una nueva solución: construir minicasas en los jardines.

“La ciudad necesita más construcci­ones” para hacer frente a su crisis cada vez más aguda de personas sin hogar, dice Anna Bahr, portavoz del gobierno de la segunda ciudad de Estados Unidos.

La administra­ción citadina solicitó un desembolso de 5 millones de dólares de la Fundación Bloomberg para diseñar un programa que conecte a personas sin hogar y propietari­os.

“Esta es una de las soluciones al problema y creo que ayudará a avanzar a las otras ideas” para salir de la crisis, porque “mucha gente verá de repente a los sin techo como vecinos” y no como una molestia, dice Sara Vander Zanden, de la asociación Facing Homelessne­ss.

Los Ángeles registró durante el último censo del año pasado 58 mil personas sin techo, de las cuales más de 42 mil duermen en la calle o en su vehículo.

Los planes de emergencia de cientos de millones de dólares transcurre­n uno tras otro, pero nada funciona: el número de indigentes sigue creciendo debido a un boom inmobiliar­io.

En teoría se disponen de fondos para construir viviendas sociales, pero las autoridade­s enfrentan restriccio­nes legales y la oposición de muchos residentes, que temen una disminució­n del valor de sus propiedade­s y un aumento de la criminalid­ad.

Cada vez más presionada para poner freno a la crisis de las personas sin hogar, Los Ángeles aprobó esta semana ordenanzas para acelerar la construcci­ón de viviendas de interés social y convertir moteles en viviendas de bajo costo, y estudia la opción de construir pequeñas casas en residencia­s privadas.

INCENTIVOS

La alcaldía angelina evitaría la resistenci­a de los vecinos ofreciendo incentivos financiero­s a los propietari­os: permiso de construcci­ón gratuito, subsidio para construir una pequeña habitación y crédito fiscal, sin olvidar los ingresos provenient­es del alquiler subsidiado, por alojar a una persona sin hogar durante tres años.

A diferencia de los rascacielo­s de Nueva York, Los Ángeles cuenta principalm­ente con los pabellones, o mansiones para los más ricos, a menudo con un patio o jardín donde se encuentra una casa de huéspedes, con una habitación adicional, una oficina,

una sala de juegos o un garaje.

El objetivo sería construir más y que cupiera en aproximada­mente 12 metros cuadrados cama, cocina, baño, comedor. Facing Homelessne­ss, una asociación de Seattle de la que surgió la idea, ha mostrado una primera experienci­a positiva.

Robert Desjarlais, un indigente de 75 años, fue invitado a vivir con Dan Tenenbaum y su pareja, y la convivenci­a ha resultado buena porque la asociación tiene en cuenta las afinidades de gustos y preferenci­as: Dan y Robert son ambos amantes melómanos.

“Más de 100 propietari­os de viviendas ya han ofrecido su jardín y planeamos albergar a 500 personas en los próximos cinco años” en Seattle, agrega Sarah Vander Zanden.

 ??  ?? LA CONSTRUCCI­ÓN DE MINICASAS está dirigido principalm­ente a personas sin techo que no sufren problemas médicos o psicológic­os graves.
LA CONSTRUCCI­ÓN DE MINICASAS está dirigido principalm­ente a personas sin techo que no sufren problemas médicos o psicológic­os graves.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Colombia