La Opinión

Confirman fallo por trata de personas en Argentina

-

La Justicia argentina confirmó la condena de siete años de cárcel impuesta a uno de los dueños de un local nocturno en el sur del país por trata de personas, tras un proceso histórico y “durísimo”, por ser el primero de este tipo impulsado por una de las víctimas, dijo su abogada.

La Sala II de la Cámara Federal de Casación Penal, consideró a Pedro Eduardo Montoya responsabl­e del delito de trata de personas agravado por la pluralidad de víctimas, siete en total.

Rechazó así el recurso que había interpuest­o la defensa de Montoya y confirmó la pena que el Tribunal Oral en lo Criminal de Tierra del Fuego le había impuesto en noviembre de 2016.

Él y su esposa, Claudia Ivana García, eran propietari­os del local nocturno “Sheik” donde durante años se explotó sexualment­e a mujeres.

UNA VÍCTIMA DENUNCIÓ

Entre ellas estuvo Alika Kinan, quien en 2013 se constituyó como parte querellant­e, dando inicio así al primer proceso por trata impulsado por una víctima en este país.

Su abogada, Marcela Rodríguez, consideró el fallo “fuertement­e positivo” y señaló que para Kinan y la otra víctima que declaró de forma anónima el proceso ha sido “muy difícil”.

“Sostener un proceso de estas caracterís­ticas es muy doloroso: implica evocar cuestiones muy difíciles. Ninguna mujer está preparada para escucharse a sí misma decir: ‘me violaban 20, 30 veces por día, siete días a la semana, durante años’”, manifestó.

También en noviembre de 2016, la Justicia condenó a tres años de prisión a García y a Lucy Alberca Campos, la encargada del lugar, como “partícipes necesarias” del delito de trata.

Sin embargo, la Cámara Federal ordenó realizar un nuevo juicio para que se determine su grado de participac­ión en los hechos, tal y como pidió la querella de Kinan, que las considera “coautoras” por haber ejecutado “acciones propias” contra las mujeres.

La abogada, también señaló que, las autoridade­s municipale­s no actuaron cuando en los hospitales les realizaban a las víctimas exámenes ginecológi­cos y de sangre y les entregaban “libretas sanitarias” para confirmar que no tenían una enfermedad de transmisió­n sexual.

La Cámara Federal consideró que explotaron a Kinan entre el 8 de marzo de 2010 y el 9 de octubre de 2012, lo que supone un periodo mayor al que había contemplad­o el tribunal fueguino.

Todo comenzó en

2012, cuando una de las mujeres que trabajaba en el local se escapó y la Policía la liberó junto a otras seis mujeres entre las que se encontraba Kinan, quien fue víctima de explotació­n sexual durante

20 años.

 ??  ?? ALIKA KINAN SE HA CONVERTIDO en un ícono de la lucha contra la trata de personas en Argentina.
ALIKA KINAN SE HA CONVERTIDO en un ícono de la lucha contra la trata de personas en Argentina.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Colombia