La Opinión

Santurbán quedó entre el sí y el no a la minería

-

Una polémica decisión de la Corte Constituci­onal al impedir que con consultas populares se veten la minería y la extracción de petróleo desató una ola de críticas en el departamen­to, justo cuando hay un candente debate frente a la delimitaci­ón del páramo Santurbán.

En Norte de Santander, el páramo está blindado para la explotació­n minera, no así en la parte que le correspond­e a Santander.

La decisión judicial al darle la razón a la petrolera Mansarovar Energy Ltda, en tutela que interpuso en contra del Tribunal Administra­tivo del Meta, que en 2017 había dado vía libre a una consulta en la que se le preguntarí­a a los habitantes de Cumaral (Meta), estaban de acuerdo o no con que en allí hubiera exploració­n y explotació­n de hidrocarbu­ros.

Así, el fallo de la Corte estableció que las consultas populares no pueden estar por encima de los intereses del país y que en ese sentido el Estado es el dueño del subsuelo.

Frente a lo anterior el coordinado­r de áreas estratégic­as de la Corporació­n Autónoma Regional de la Frontera Nororienta­l (Corponor), Sergio Iván Niño Hernández, dijo que el impacto de la decisión está en reversar una ganancia que tenía la sociedad civil de decidir sobre lo que sucede en su territorio.

“Si bien el subsuelo es del Estado, sobre el suelo vive gente y como se les va a impedir que actúen si es lo que los sostiene”, dijo Niño. “Se está perdiendo una posibilida­d fuerte de control social a la minería”.

Frente al caso de Santurbán Niño dijo que el páramo está blindado a la minería, por cuanto en Norte de Santander se ha hecho un trabajo estructura­do y se tienen áreas estratégic­as bajo la figura de Parques Naturales Regionales.

El artículo 34 del Código de Minas establece como zonas excluibles de la minería a los parques y a las reservas naturales.

Erwing Rodríguez-salah, del Comité para la Defensa del Agua y Santurbán, dijo que frente a las consultas populares siempre han tenido prevención, por la gran posibilida­d de que las empresas mineras coaccionen a la ciudadanía para que vote a favor de la extracción, sobre todo en municipios de Santander con tradición minera.

“Recordemos que aunque los proyectos mineros están en jurisdicci­ón del páramo, los afectados residen en los centros urbanos”.

La decisión de la Corte reversa una ganancia que tenía la sociedad civil para decidir sobre lo que ocurre en su territorio,

Sergio Iván Niño.

 ??  ?? LOS HABITANTES DE MUTISCUA, cuyo territorio hace parte del páramo Santurbán, han sido activos en las movilizaci­ones sociales para exigir la conservaci­ón del páramo, pero con garantías para no afectar su propio sustento. Actualment­e avanzan en una consulta popular para decidir frente a la vocación del suelo.
LOS HABITANTES DE MUTISCUA, cuyo territorio hace parte del páramo Santurbán, han sido activos en las movilizaci­ones sociales para exigir la conservaci­ón del páramo, pero con garantías para no afectar su propio sustento. Actualment­e avanzan en una consulta popular para decidir frente a la vocación del suelo.
 ??  ?? LOS HABITANTES DE MUTISCUA, en su mayoría, viven de la agricultur­a y se estima que a la semana se producen 350 toneladas de productos, con destino a Cúcuta y a Bucaramang­a.
LOS HABITANTES DE MUTISCUA, en su mayoría, viven de la agricultur­a y se estima que a la semana se producen 350 toneladas de productos, con destino a Cúcuta y a Bucaramang­a.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Colombia