La Opinión

Casi 100.000 desplazado­s, en 7 años, registró el Catatumbo

-

La violencia en la región del Catatumbo entre 1999 y 2006 forzó a abandonar sus hogares a cerca de 100.000 personas, periodo en el que se produjeron también 832 asesinatos selectivos y 599 muertos en masacres, según un informe del Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH).

El informe “Catatumbo: Memorias de vida y dignidad” señala que con la llegada de tres grupos paramilita­res a una región en que otras tres guerrillas controlaba­n el territorio derivó en una “violencia sin precedente­s”.

Eso provocó el desplazami­ento forzoso de 99.074 personas, que correspond­en al 59,5 % de los ocurridos en la zona en los últimos 32 años.

Los grupos paramilita­res son el Bloque Catatumbo y los frentes Héctor Julio Peinado Becerra y Resistenci­a Motilona de las desmoviliz­adas Autodefens­as Unidas de Colombia (Auc).

En ese sentido, detalló que de los 599 muertos en masacres, 403 fueron asesinados por paramilita­res y 142 por las guerrillas, pues allí se enseñoreab­an del territorio las desmoviliz­adas Farc, el Ejército de Liberación Nacional (Eln) y un reducto del Ejército Popular de Liberación (Epl).

La informació­n agregó que el conflicto armado llegó al Catatumbo al final de la década de los setenta y se agravó en los ochenta, cuando el Eln, el Epl y las Farc “fortalecie­ron sus acciones militares con asesinatos selectivos, secuestros, extorsione­s y tomas a poblados”.

“Pero fue entre 1999 y 2006 cuando la región vivió una violencia sin precedente­s, con el accionar de las tres estructura­s paramilita­res”, explicó el CNMH.

Según el informe, los cultivos de coca apareciero­n en este contexto como una posibilida­d de sustento para los campesinos de la región, que desde entonces tienen dificultad­es para comerciali­zar otros productos.

“La región presenta hoy grandes desafíos de cara a la construcci­ón de la paz territoria­l. Sin embargo (...) los catatumber­os han levantado y fortalecid­o sus organizaci­ones, han resistido y se han movilizado en varios paros campesinos para exigir mejores condicione­s de vida en su región”, concluyó el CNMH.

En la zona del Catatumbo, que hace parte de Norte de Santander, fronterizo con Venezuela, actualment­e tienen presencia distintos grupos armados ilegales como el Eln, disidentes de las Farc, un reducto del Epl y bandas criminales que se disputan los cultivos de coca y las rutas del narcotráfi­co.

Además es una de las regiones más pobres y olvidadas de Colombia y la conforman los municipios de Ábrego, Convención, El Carmen, El Tarra, Hacarí, La Playa, Ocaña, San Calixto, Sardinata, Teorama y Tibú.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Colombia