La Opinión

EN CÁCOTA, EL BARRO SE TRANSFORMA EN CASAS

-

Las casas se barro, al estilo de los primeros pobladores de Cácota, se están volviendo a construir como parte de un proyecto para que nueve familias pobres tengan una vivienda propia, al tiempo que se rescatan las costumbres que dejaron los antepasado­s.

La iniciativa del municipio retoma las viejas técnicas, con casas cuyas bases son de piedras y lajas que se anclan a las paredes de tapia pisada.

La técnica fue utilizada por los indígenas que tomaban los materiales de la naturaleza para la construcci­ón de sus viviendas.

Aunque hay vestigios de asentamien­tos humanos con estas caracterís­ticas, en la Nueva Granda con la llegada de los primeros colonizado­res españoles, surgieron las construcci­ones de casas y de templos religiosos con muros de hasta un metro de grosor.

Las viviendas de este tipo eran las preferidas de las familias europeas que llegaron a poblar la Provincia de Pamplona.

Estas labores eran exclusivas de expertos o maestros en darle forma a las tapias que magistralm­ente pisaban y acompañaba­n, en algunos casos, con bajareque.

LA CONSTRUCCI­ÓN

Acerca de cómo es la construcci­ón de las casas que empezaron a levantarse en la urbanizaci­ón Los Sauces, el líder de la obra Cristián Jiménez, técnico en acabados arquitectó­nicos, aseguró que se utilizan materiales naturales extraídos del municipio.

Ellos están trabajando con tapia pisada, bloques en tierra comprimida y madera de pino. Los techos serán de teja de barro.

Él participó en un diplomado teórico-práctico sobre procesos de construcci­ón ancestrale­s que fue orientado por especialis­tas de la Universida­d de Pamplona, profesiona­les de arquitectu­ra e ingeniería de otras institucio­nes de la región.

Como ingeniero residente y responsabl­e del desarrollo de la obra está Rony Alexis Hipo Quito, quien manifestó que el proyecto antisísmic­o se ejecuta con muros de tapia pisada que llevan columnas y diagonales de madera.

Las paredes se levantan con tierra mezclada con cal y cemento, en proporcion­es establecid­as para este tipo de construcci­ones, tal como se hacía antiguamen­te.

La estructura convencion­al va soportada en bases o ciclópeo formado con piedras y la mezcla de calicanto.

Las estructura­s o tapias tienen un ancho de 45 centímetro­s y tres metros de alto, con hiladas intermedia­s de un metro cada una.

LA INICIATIVA

El proyecto surgió por iniciativa del alcalde, Manuel Isidro Cañas, teniendo en cuenta varios aspectos, entre ellos seguir generando atractivos para el plan de desarrollo turístico local.

“Buscamos no dejar perder la tradición de construir casas al estilo colonial y que esa arquitectu­ra siga predominan­do en la población”, dijo Isidro.

Para el funcionari­o las casas serán un referente turístico y tanto propios como foráneos verán que en Cácota se hacen procesos en favor del desarrollo cultural, social y económico.

“El proyecto es una oportunida­d para empezar a acabar con el hacinamien­to que se presenta el municipio, ante la falta de planes de vivienda”.

El proyecto tiene un componente novedoso, por tanto en otras poblacione­s como el caso de Pamplona, este tipo de casas antiguas se están demoliendo.

A pesar de las lluvias que en esa zona son constantes, las obras avanzan en más del 70 por ciento y se espera que en los primeros meses de 2019, se entreguen para el disfrute de las familias, que podrán generar en ellas unidades productiva­s.

Mientras en otros municipios las casas con paredes de tapia pisada son demolidas, acá se construyen como par te de una apuesta de desarrollo turístico,

Manuel Isidro Cañas, alcalde.

 ??  ??
 ??  ?? LAS PAREDES TIENEN UN ANCHO DE 45 centímetro­s y tres metros de alto. Las casas se están levantando en la urbanizaci­ón Los Sauces y se espera que estén terminadas en los primeros meses de 2019.
LAS PAREDES TIENEN UN ANCHO DE 45 centímetro­s y tres metros de alto. Las casas se están levantando en la urbanizaci­ón Los Sauces y se espera que estén terminadas en los primeros meses de 2019.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Colombia