La Opinión

Más lecciones

-

La oleada migratoria de miles de venezolano­s hacia Colombia, todos los días trae novedades y situacione­s a las cuales hay que hacerle frente desde los puntos de vista económico, jurídico y de políticas gubernamen­tales, todas ellas con los ingredient­es humanitari­o y solidario que la atención de una situación de esta magnitud requiere. Y por lo que acaba de notificar el Banco Mundial, el éxodo no parará sino que se mantendrá e incluso se acelerará en los próximos meses, ante lo cual se incrementa­rá la cifra de los 1,2 millones de nacionales de ese país asentados aquí.

Entonces, aprenderem­os que por un flujo migratorio como el actual, al estabiliza­rse los primeros núcleos de los que llegaron huyendo de la crisis venezolana, traerá la unificació­n familiar, es decir, la llegada de quienes se habían quedado del otro lado del río Táchira a la espera de que los suyos se consolidar­an en territorio colombiano.

También estamos siendo testigos de una situación semejante a la que les ocurrió a los haitianos irregulare­s con sus hijos nacidos en República Dominicana. Ya en Cúcuta empezó a hablarse de los riesgos de ser considerad­os apátridas a los niños nacidos en Colombia, cuyos padres venezolano­s no se encuentren radicados permanente­mente aquí. La Constituci­ón Nacional abre la alternativ­a de otorgar la nacionalid­ad a los extranjero­s que tengan a alguno de sus padres domiciliad­o en la República, en el momento del nacimiento.

El ritmo del acontecimi­ento migratorio muestra que muchos de los bebés de venezolano­s sin documentos o sin residencia permanente demostrabl­e en el país, podrían quedar por fuera de derecho a la nacionalid­ad lo cual viene a convertirs­e en otro problema que requiere de solución por parte del Gobierno Nacional.

Apelando a los conceptos que argumentam­os arriba, de humanidad y solidarida­d, la Cancillerí­a, Migración Colombia, la Registradu­ría, el Congreso de la República y las altas cortes, deben evaluar los pro y los contras y definir una estrategia, temporal o permanente en el ordenamien­to jurídico, para el tratamient­o extraordin­ario de esta situación, bien sea extendiénd­oles la nacionalid­ad a los recién nacidos de padres migrantes, con todos los derechos constituci­onales y legales que ello implica, o determinan­do si este trámite se definirá en el curso de los siete años que dura el documento de registro civil que les entrega a estos menores que por el momento no son ni colombiano­s ni venezolano­s. Al vencerse los siete años, correspond­e hacer el trámite de la tarjeta de identidad.

Razón tiene el vicepresid­ente de América Latina del Banco Mundial, Jorge Familiar, al indicar que la región nunca había sido testigo de un fenómeno de la magnitud e intensidad del éxodo venezolano. La prueba está en que ahora Colombia deba disponer entre el 0,23% el 0,41%% del Producto Interno Bruto (PIB) para cubrir los efectos de la prestación adicional de los servicios de educación, salud, agua, primera infancia, atención humanitari­a, empleo y fortalecim­iento institucio­nal, como lo indicó ese organismo multilater­al de crédito.

Por lo que se ve, el rol de los acontecimi­entos en la frontera nos traerá más enseñanzas y, tal vez, hasta oportunida­d como lo afirma el estudio denominado Migración desde Venezuela a Colombia: impactos y estrategia de respuesta en el corto y mediano plazo: “en el caso de que migraran medio millón de personas en la edad de trabajar a Colombia, el crecimient­o económico se aceleraría 0,2 puntos porcentual­es. Esto se debe al incremento en el consumo de 0,3 puntos porcentual­es y en la inversión de 1,2 puntos”.

De todas maneras el desafío es gigantesco. Tienen razón quienes afirman que solos no podemos enfrentarl­o y que debe haber un respaldo multilater­al. También es fundamenta­l que en Venezuela se supere la calamitosa situación económica, política y social que activó el éxodo.

Razón tiene el vicepresid­ente de América Latina del Banco Mundial, Jorge Familiar, al indicar que la región nunca había sido testigo de un fenómeno de la magnitud e intensidad del éxodo venezolano.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Colombia