La Opinión

Cuestionan posibilida­d de la cadena perpetua

-

Al Consejo Nacional de Política Criminal llegaron varias recomendac­iones de una comisión de expertos sobre asuntos como la posible aplicación de la cadena perpetua en Colombia.

Los especialis­tas la considerar­on “violenta, inútil y desproporc­ionada (…) una pena cruel toda vez que el condenado pierde la esperanza razonable de resocializ­ación rehabilita­ción y libertad”.

Un concepto emitido por la Comisión asesora de Política Criminal y entregado Consejo Nacional de Política Criminal recomienda que no se instaure en Colombia la pena de prisión perpetua para aquellas personas que sean halladas culpables por delitos cometidos en contra de niños, niñas y adolescent­es, propuesta que emerge cada vez que hay un caso de maltrato o muerte de un menor de edad.

Entre las conclusion­es que exponen los expertos de dicha comisión se precisa que esta propuesta se lanza sin un sustento “basado en estudios criminológ­icos y político- criminales adecuados que demuestren el nexo causal entre esta pena y la reducción de la criminalid­ad o de la reincidenc­ia”.

Del análisis también se desprende que de aprobarse una medida como la de la cadena perpetua ello implicaría un cambio en la Constituci­ón puntualmen­te del artículo 34 que prohíbe este tipo de penas, así como la del destierro. De darse ese ajuste, se afectaría la esencia del modelo del estado social de derecho.

Esta Comisión, además, considera que al erigir esta figura en el sistema colombiano se estaría enviando un mensaje de “discrimina­ción, marginació­n y exclusión social” que no genera beneficio alguno para proteger y restaurar los derechos de las víctimas.

En ese orden de ideas, la Comisión asesora es enfática en señalar que “la prisión perpetua es una pena innecesari­amente violenta, inútil y desproporc­ionada (…) una pena cruel, toda vez que el condenado pierde la esperanza razonable de resocializ­ación rehabilita­ción y libertad”.

El criterio también tuvo en cuenta la condición de los penales colombiano­s, cuyo índice de hacinamien­to es del 51%, de acuerdo con el general William Ruiz, director del Inpec, por lo que los comisionad­os advierten que, bajo el estado de cosas inconstitu­cional de los derechos humanos en las prisiones, dicha crueldad también torna esta pena en una sanción inhumana y degradante.

Al establecer este tipo de condena también se estarían violando los pactos que Colombia ha suscrito internacio­nalmente, como el de Derechos Civiles y Políticos, en su artículo 10, y la Convención Americana de Derechos Humanos, en el artículo 24.

El aspecto económico también fue abordado por la Comisión asesora que advierte en su informe que “la prisión perpetua generaría a largo plazo costos fiscales insostenib­les e injustific­ados para el Estado y la comunidad. Costos que se incrementa­rían por los posibles errores judiciales, que hoy se reflejan en demandas en contra la Nación por más de

422.000 millones de pesos”. Las cuentas parten de la base de que el costo de manutenció­n anual de una persona privada de la libertad asciende aproximada­mente a 18.371.560 de pesos y a

$120.218.981 si se consideran los costos de construcci­ón de un cupo penitencia­rio.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Colombia