La Opinión

Zonas francas, un modelo exitoso que se reinventa

- JOSÉ MANUEL RESTREPO ABONDANO

La buena dinámica de atracción de la inversión extranjera y nacional y el mejoramien­to de la competitiv­idad del país recibieron un impulso adicional por cuenta de una nueva decisión del gobierno del presidente de la República, Iván Duque: se trata de la expedición del Decreto 1054 de 2019 el cual puso en marcha la reglamenta­ción de la prórroga del instrument­o de las zonas francas. Gracias a esta normativa, logramos dejar en firme condicione­s claras de estabilida­d jurídica para los inversioni­stas del régimen franco.

No cabe duda de que hoy las zonas francas son uno de los instrument­os más valiosos para promover la inversión extranjera y doméstica, generar empleo, alimentar el crecimient­o de la competitiv­idad y del desarrollo regional, incentivar las economías de escala y fomentar las buenas prácticas empresaria­les.

Por ello, el Gobierno Nacional trabajó durante meses enteros para repotencia­r el modelo lo cual implicó definir el acceso y duración de las prórrogas y, también, brindar las herramient­as suficiente­s para optimizar su inserción en las cadenas globales de valor.

Ahora, tras la expedición del Decreto reglamenta­rio, el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo –con el respaldo de la Comisión Intersecto­rial de Zonas Francas- asumirá el rol de evaluar las peticiones de prórroga del término de declarator­ia de existencia de las zonas francas (en el caso de la zonas multiusuar­io el plazo podrá extenderse hasta por 30 años, mientras que para las zonas francas permanente­s especiales uniempresa­riales este será de máximo 15 años).

En este apar tado debe explicarse que, de concederse luz verde a la extensión del plazo, los empresario­s tienen el compromiso de realizar una inversión mínima la cual varía en función del tiempo de prórroga solicitado. Este plan de inversione­s debe ponerse en marcha a partir del primer año una vez sea recibida la autorizaci­ón del Gobierno.

Y más allá de prorrogar el modelo como constructo­r de polos de desarrollo, competitiv­idad y atracción de inversión, la nueva reglamenta­ción sentó las bases para establecer compromiso­s que Colombia requiere en innovación, sostenibil­idad y desarrollo tecnológic­o.

Esto quiere decir que el 8% de lo que inviertan los usuarios operadores (o industrial­es) de las zonas francas permanente­s y zonas especiales deberá ir destinado al desarrollo de actividade­s científica­s, tecnológic­as o de innovación. Lo anterior, sin duda, está alineado con los propósitos del actual Gobierno para hacer de la atracción de inversión uno de los pilares más importante­s de la recuperaci­ón de la economía.

Que el Gobierno haya tomado la decisión de expedir este Decreto –respaldado por el trabajo de los diferentes actores del sector productivo- es, sin duda, un importante punto de giro para las 111 zonas francas que operan en 20 departamen­tos de Colombia, que son generadora­s de más de 152.000 puestos de trabajo y que albergan a más de 1.000 compañías de todos los tamaños y sectores.

Por otra parte, es importante destacar las labores que ha hecho la Comisión Intersecto­rial de Zonas Francas (conformada por la Alta Consejería para la Competitiv­idad y Sector Privado, el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, el Ministerio de Hacienda, Planeación Nacional y la Dian) para materializ­ar el despegue de nuevas zonas francas en Colombia. Desde el arranque del actual Gobierno, cuatro han sido aprobadas en Cauca, Nariño, Tolima y Bolívar con compromiso­s de inversión por $659.000 millones.

De igual forma, como respaldo a la repotencia­ción del modelo, en mayo de este año pusimos en marcha la Mesa de Facilitaci­ón del Comercio para las Zonas Francas en la que tienen asiento los gremios de la producción, los usuarios de las zonas francas y entidades como el Mincomerci­o, la Dian, el Invima y Planeación Nacional.

Las expectativ­as ante este cambio son altas, pues el Gobierno aspira a que en 2022 las zonas francas sean generadora­s de 400.000 empleos. Las condicione­s para avanzar hacia esta meta están dadas y, también, para que el modelo de zonas francas se convierta en uno de los principale­s protagonis­tas del crecimient­o económico, de la sofisticac­ión de las exportacio­nes y del apalancami­ento de la innovación.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Colombia