La Opinión

De la Vicepresid­enta de la República

- MARTA LUCIA RAMÍREZ DE RINCÓN Vicepresid­ente de la República de Colombia

Doctora

ESTEFANÍA COLMENARES

Directora

Diario La Opinión

Me complace informarle que, dando culminació­n al proceso iniciado hace un tiempo de la mano de varios líderes de los departamen­tos de frontera con Venezuela, el Presidente Iván Duque, expidió el Decreto 2112 de 2019, el cual reglamenta el artículo 268 del Plan Nacional de Desarrollo ‘Pacto por Colombia, Pacto por la Equidad’, sobre la Zona Económica y Social Especial. Dicho Decreto impactará a los departamen­tos de La Guajira, Norte de Santander y Arauca, y a las ciudades capitales que reportaron en los últimos 5 años un desempleo superior al 14%, Armenia y Quibdó, abriendo las puertas para lograr mayor crecimient­o económico con equidad, emprendimi­ento, innovación y oportunida­des para las regiones.

Esta medida es resultado de los compromiso­s adquiridos por el Gobierno nacional en el marco del ‘Plan de Impacto’ para la estabiliza­ción de las zonas de frontera y señala que todas las empresas que se creen entre el 25 de mayo de 2019 y el 24 de mayo de 2022, así como las empresas existentes que durante el mismo periodo accedan y demuestren un incremento del 15% en su personal y lo mantengan, estarán exentos del 100% del impuesto de renta durante los primeros 5 años y del 50% lo siguientes 5 años.

Sin duda estas condicione­s representa­n un incentivo y una gran oportunida­d para impulsar el desarrollo y la economía de Norte de Santander, pero el éxito definitivo dependerá de la capacidad que tengan los gremios, la Cámara de Comercio, las universida­des, y los líderes sociales y empresaria­les de Norte de Santander de identifica­r las potenciali­dades a desarrolla­r y mejorar las condicione­s institucio­nales para estructura­r un portafolio de proyectos que permita atraer nuevas inversione­s y emprendimi­entos que generen crecimient­o y empleos en el departamen­to. La experienci­a y la academia han demostrado que el crecimient­o económico no depende exclusivam­ente de los incentivos tributario­s que se generen, sino que aglomera un conjunto de factores en donde del cuarteto de academia, autoridade­s locales, ciudadanía y sector privado, juegan un papel armónico que tiene la capacidad real de identifica­r las apuestas claves de la región para ampliar el tejido empresaria­l y las posibilida­des de generar producción competitiv­a en el mercado local e internacio­nal.

Quiero mencionar algunos de los factores que incentivan la generación de inversión y nuevos emprendimi­entos, para que desde ya, en la instancia de articulaci­ón Nación – territorio que presido en el Comité de Regionaliz­ación, se emprendan acciones y un plan concreto para que este Decreto impacte positivame­nte: los corredores logísticos; identifica­ción de sectores priorizado­s (energía eólica, manufactur­as, turismo, comercio y agro; industrias en la medida ZESE) y de mercados regionales e internacio­nales; cooperació­n internacio­nal; institucio­nes sólidas y transparen­tes que generen confianza; caracteriz­ación de la fuerza laboral; posibilida­des de dotación de materias primas; organizaci­ón de la oferta nacional y local; incentivo a los emprendimi­entos; campañas de promoción; entre otros que ustedes localmente podrán definir. Es fundamenta­l que ustedes adelanten el trabajo para saber cuáles son las apuestas de mayor potencial.

Esta medida se logró con el apoyo del Congreso bajo el liderazgo del Gobierno nacional y con los ministros de Comercio Exterior y Hacienda, tal como lo convinimos el señor Presidente Iván Duque y yo, en la visita a Cúcuta en abril del presente año.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Colombia