La Opinión

Otro año que se va

-

A pocos días de la despedida del año, nos dedicamos a resaltar los éxitos alcanzados y a analizar las razones de los fracasos presentado­s.

El año 2019 será difícil de olvidar por lo sucedido tanto a nivel nacional como internacio­nal, será recordado como el año en que la confianza en la democracia se derrumbó y el neoliberal­ismo fue perdiendo sus bases.

Las nuevas generacion­es protagoniz­aron la mayor serie de protestas de los últimos 50 años, trayendo a la memoria la revuelta juvenil en los años 60s.

La primera revolución juvenil de la historia, como se le recuerda, fue un movimiento liderado por los hijos privilegia­dos de la clase media y los obreros ilustrados, quienes libraban un combate abierto contra el poder político imperante.

Esto ha servido de ejemplo para que los jóvenes sigan en su lucha en pro de un cambio de las políticas en Colombia y el mundo.

En el plano nacional quedarán los recuerdos de las múltiples tragedias como fruto de los atracos, la intoleranc­ia, la insegurida­d y los castigos de la naturaleza.

Como todos los años, por esta época, los colombiano­s estamos atentos a la cantidad de personas quemadas por el mal uso de la pólvora y, aunque según el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) y el Instituto Nacional de Salud (INS) el número de niños quemados disminuyó un 28 por ciento con respecto al año anterior, el número de víctimas hasta el 26 de diciembre era de 133 niños. Incluyendo los adultos la cifra llega a 363.

Pero afortunada­mente en nuestro país hay muchas cosas positivas para destacar.

En el campo deportivo Colombia sobresalió internacio­nalmente en disciplina­s como el fútbol, ciclismo, bicicrós, tenis, tiro con arco, pesas, atletismo, gimnasia, boxeo, patinaje y baseball, tanto por los excelentes resultados de las delegacion­es nacionales como por el buen desempeño de los deportista­s colombiano­s en los diferentes equipos en que actúan en el exterior.

El turismo creció este año 2.7 por ciento, en gran parte por la eliminació­n de alerta para viajar a Colombia por parte de países como Estados Unidos, Reino Unido, Canadá, Francia, Japón e Italia, entre otros.

Y para rematar, el 20 de diciembre el presidente Iván Duque inauguró el Puente Pumarejo, el cual resaltó como el quinto más ancho del mundo y el primero en Latinoamér­ica. Tiene 3.237 metros de largo, 38 de ancho, 2 calzadas vehiculare­s de tres carriles cada una, andenes peatonales y ciclo rutas. Esta mega obra tuvo un costo cercano a los $800.000 millones. Será un gran atractivo para los turistas nacionales e internacio­nales.

 ??  ?? JOSÉ RAMÓN VARGAS T. COLUMNISTA
JOSÉ RAMÓN VARGAS T. COLUMNISTA

Newspapers in Spanish

Newspapers from Colombia