La Opinión

TEMAS / Cómo nos ven

-

necesarios, actuar y conservar los centros históricos, promover la formalidad empresaria­l, asegurar el control efectivo de operación y facilitar la movilidad de la ciudad” (presentaci­ón Néstor Saenz Saavedra).

Los SETP buscan “ordenar el transporte público” en ciudades con menos de 600 mil habitantes. Para municipios mayores a 600 mil habitantes se aplica el modelo de Sistema Integrado de Transporte Masivo (SITM). El documento “La experienci­a del Ministerio de Transporte­s de Colombia, Proyecto Nacional de Transporte Urbano” del Banco Mundial establece que “El desarrollo e implementa­ción de los proyectos de transporte masivo promueven cambios en las costumbres de los ciudadanos y una transforma­ción en los hábitos de los usuarios/as que utilizan el transporte público colectivo actual pues se reestructu­ran rutas, paraderos [y el] el plan de movilidad urbana”. El SETP es seguir con lo mismo ordenado, y el SITM es parte de un modelo de desarrollo. Aceptemos en aras de discusión que Findeter trabajó los datos del censo 2005, y no considero sus proyeccion­es, pero eso contradice otro de sus proyectos, el de lograr mayor integració­n metropolit­ana (con una planeación metropolit­ana del transporte), pues para 2015 el área metropolit­ana superaba los 600 mil habitantes; es solo que como diría Carrasquil­la, y repiten muchos burócratas en Bogotá, “Cúcuta es un pueblo”. No es equivocaci­ón, así es que nos ven desde el gobierno nacional.

Pero lo importante no es como lo ven los demás a uno, sino como nos vemos nosotros. Si cada vez que la burocracia bogotana viene a decirnos como “gestionar el pueblo”, nosotros solo hacemos un coro de aprobacion­es, muestra que también nosotros nos vemos como un pueblo que no tenemos derecho a exigir proyectos de integració­n nacional real como el sistema gasoducto-poliducto del Magdalena medio a Cúcuta, y mucho menos pensar en el tren de carga que nos deje en la cuenca del Magdalena, con salida posible no solo al caribe sino al pacifico. Y ni siquiera apoyo para un SITM; sólo estudios para un SETP.

El problema de pensar en pequeño es que hace que a los demás les sea fácil vernos como liliputien­ses. Ya de por si es complicado que nos quieran imponer un modelo de desarrollo desde el centro (eso que los países industrial­izados llaman el ineficaz modelo topdown), peor aún es que nos lo impongan sin considerar nuestra realidad, y nos vean a través del sesgo centralist­a, solo como un pueblo fronterizo. Un buen inicio es no aplaudir esta visión, y empezar a pensar como ciudad y no como pueblo, y dejar de corear todo tipo de aventuras de la burocracia nacional, que siempre tienen una idea de cómo hacernos un “desarrolli­to”; un tubito o un trencito de juguete.

El inicio en cinco días de una nueva administra­ción es la oportunida­d de empezar a desarrolla­r un plan de desarrollo sostenible de una de las más importante­s áreas metropolit­anas, con una visión de ciudad que busque recuperar la importanci­a que una vez tuvo, y abandone de una vez por todas esa imagen de miserablez­a que expresaba un candidato a la gobernació­n, quien decía que Cúcuta no es para proyectos grandes sino para venderles “cositas a Bucaramang­a y Bogotá”, y elimine del gobierno local la corrupción y la mediocrida­d crónicas. Sería bueno dejar de vernos como nos ven.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Colombia