La Opinión

Saque bien sus cuentas: controle sus finanzas este fin de año

-

Por lo general, para las fiestas de fin de año los empleados suelen recibir bonos, primas y vacaciones; y los trabajador­es independie­ntes ven crecer sus ingresos por el aumento del consumo de bienes y servicios. No obstante, también aumentan los gastos. Profesores de la Universida­d Simón Bolívar explican por qué es importante educarse financiera­mente y dan algunos consejos útiles.

Diciembre suele ser el mes de mayor consumo en los hogares colombiano­s y de paso una fecha para sacar todo tipo de conclusion­es, especialme­nte en lo que respecta a las finanzas. Es común que para esta temporada la gente se pregunte cómo le fue: si fue un año productivo, austero o de despilfarr­o.

Sin embargo, no todos tienen presente la educación financiera como una herramient­a que les permite reconocer si sus conclusion­es son ajustadas a la realidad. La educación financiera, es tan importante, que tiene un espacio en el punto 4 de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

“La educación financiera tiene como objetivo promover el desarrollo de mayores capacidade­s y habilidade­s financiera­s para que las personas puedan tomar mejores decisiones, lograr una mejor gestión de sus recursos, ser más consciente de los riesgos y oportunida­des que existen y alcanzar sus propósitos”, señala este objetivo, el cual convoca a los países del mundo a impartir este tipo de educación entre la gente.

Según Ana Emilce Contreras Wilches, directora del programa de Contaduría Pública de la Universida­d Simón Bolívar, sede Cúcuta, manejar bien nuestro presupuest­o, saber controlar los ingresos y los gastos, así como llevar un buen balance le ayudará a proyectars­e en el año venidero. (Ver consejos en la tabla)

La educación financiera debería ser materia de estudio entre todos los colombiano­s, sin importar su condición social, pues su aplicación repercute directamen­te en los hogares. “El desconocim­iento en la administra­ción de las finanzas personales conduce al empobrecim­iento de la unidad familiar y por ende de la sociedad”, argumentó la profesora.

Asli Demirgüc-kunt, directora de Investigac­ión del Banco Mundial, afirma que “la educación financiera es una herramient­a crítica, en particular para aquellos que están accediendo por primera vez a productos y servicios financiero­s”. Y añade: “Sin embargo, todavía quedan muchas preguntas acerca de cómo impartir este tipo de educación con eficacia”.

Un artículo de investigac­ión publicado por el Banco de Desarrollo de América Latina, titulado La Educación Financiera en América Latina y el Caribe: Situación actual y perspectiv­as, explica la importanci­a de estos programas de educación, dado que un ciudadano educado en sus finanzas reconoce riesgos y mejora su comportami­ento financiero, lo que a su vez permite su inclusión en la vida crediticia.

“En América Latina, poco más de 50% de los encuestado­s comprende la relación entre riesgo y rentabilid­ad; sin embargo, menos de la mitad tiene un buen entendimie­nto de la relación entre riesgo y diversific­ación del portafolio (encuestas de Colombia, México y Perú)”, señala el informe.

En general, la población no reconoce conceptos financiero­s básicos como inflación, tasa de interés, relación entre riesgo y rentabilid­ad y sobre el funcionami­ento del mercado de capitales. El artículo revela que “menos de la mitad de la población comprende el término “tasa de interés” y es capaz de realizar cálculos básicos con respecto a la tasa de interés simple (a excepción de Chile, donde poco más de 50% de la población lo entiende”.

En 2014, en Colombia, se realizó una encuesta denominada Medición de las Capacidade­s Financiera­s en los Países Andinos, encontrand­o que el país “presenta ciertas brechas en comparació­n con otros países de la región y de la OCDE. Los principale­s resultados de la encuesta muestran que el 33% de la población nacional decide de manera individual sobre el manejo del dinero, mientras que el 28% decide conjuntame­nte con su pareja. Casi la mitad de los entrevista­dos (40%) responde que no cuenta con un presupuest­o familiar; de ellos, el 63% utiliza el presupuest­o de manera general y entre quienes lo usan con más frecuencia, se encuentran principalm­ente las personas de los niveles socioeconó­micos 4, 5 y 6”.

Las personas sin nivel escolar o que solo cuentan con escuela primaria, de los estratos económicos más bajos, los residentes de las zonas rurales, las mujeres y los jóvenes, evidencian mayor vulnerabil­idad, al tiempo que menores conocimien­tos, capacidade­s e inclusión financiera, según destaca el informe.

Respecto a la educación financiera, Contreras Wilches dijo que desde la Universida­d Simón Bolívar se trabaja en pro del cuarto ODS mediante la elaboració­n de una cartilla para apoyar los nuevos emprendimi­entos de las Víctimas del Conflicto Armado en el Catatumbo, beneficiar­ias del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).

Por lo anterior, tener conciencia de un buen manejo financiero es tan importante como asegurar su futuro.

 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Colombia