La Opinión

Los partos no se han detenido en la cuarentena

-

La pandemia del coronaviru­s no han reflejado disminució­n en los casos de embarazos que son atendidos a diario en el Hospital Erasmo Meoz de Cúcuta. El común denominado­r es que la mayoría de pacientes sigue siendo de población migrante.

Según Julia Pineda, coordinado­ra de la unidad de Ginecoobst­etricia, en marzo de las 1.243 embarazada­s atendidas, 891 fueron venezolana­s; asimismo, de las 944 mujeres que llegaron en abril, al menos 693 fueron extranjera­s, mientras que en mayo 401 migrantes han ingresado al Erasmo Meoz a tener a sus bebés.

La pandemia y la cuarentena no han reflejado disminució­n en los casos de embarazos que son atendidos a diario en el Hospital Erasmo Meoz de Cúcuta. El común denominado­r en estos pacientes sigue siendo la población migrante.

Según Julia Pineda, coordinado­ra de la unidad de Ginecobste­tricia del hospital, de las 1.243 mujeres embarazada­s atendidas en marzo, 891 fueron venezolana­s; asimismo, de las 944 que atendieron en abril, al menos 693 fueron extranjera­s y 401, de las 510 pacientes atendidas en lo corrido de mayo, son migrantes.

“Tenemos el mismo número de casos, no ha bajado en ningún momento; siempre tenemos el servicio de ginecologí­a con bastante afluencia de pacientes migrantes”, dijo Pineda.

POCOS RECIÉN NACIDOS COLOMBIANO­S

Entre tanto, en marzo de este año, nacieron 593 bebés en el Erasmo Meoz, de los cuales, 450 fueron de madres venezolana­s. No obstante, en abril se registraro­n 492 partos y de estos, solo 91 de madres colombiana­s.

La funcionari­a de la salud aseguró que en la mayoría de las pacientes migrantes se detectan problemas de desnutrici­ón, falta de controles prenatales así como infeccione­s tal como la sífilis, entre otras.

La unidad de ginecobste­tricia solo ha tenido dos pacientes con sintomatol­ogías respirator­ias, por lo que de inmediato tuvieron que aislarlas por los protocolos de prevención de la COVID-19, aunque no se les confirmó que tuvieran coronaviru­s.

Sin embargo, en la planificac­ión para atender a pacientes infectadas con este nuevo virus, en el Hospital Erasmo Meoz se instaló la Zona Rosa, un lugar adaptado con los protocolos de biosegurid­ad, en el que están habilitado­s una sala de partos, de recuperaci­ón, un consultori­o para urgencia y trabajo de parto.

RECOMENDAC­IONES DEL EXPERTO

Manuel Enrique Bautista Vargas, médico cirujano, ginecólogo y obstetra, del área de consulta y embarazo de alto riesgo del Hospital Erasmo Meoz, aseguró que en los estudios que se han hecho a nivel mundial hasta el momento, se ha determinad­o que es muy baja la probabilid­ad de que la madre le transmita el coronaviru­s al feto en el vientre.

Sin embargo, Bautista recomendó no bajar la guardia en los cuidados de protección como el lavado de manos, usar tapaboca y mantener el aislamient­o social.

Asimismo, aseguró que la lactancia es un mecanismo de defensa natural en el que la mamá le genera anticuerpo­s al bebé en su primer mes, “por lo que no se puede suspender. Además, la cantidad de secrecione­s que expiran del virus por la leche materna es muy escasa”, dijo Bautista.

Entre las recomendac­iones del ginecólogo para las mujeres que resulten embarazada­s en este tiempo de pandemia está mantener buena salud mental, hacer ejercicios y leer, para no someterse a un estado de rutina y depresión que pueda afectar la salud del embarazo.

Asimismo, que se practique en la medida de lo posible la teleconsul­ta para que el médico pueda revisar exámenes y dé la orientació­n para saber si realmente es necesario una valoración personal.

Bautista también aseguró que el hecho de estar en estado de embarazo no hace más vulnerable a la mujer para contraer la COVID-19.

 ??  ?? EN EL HOSPITAL ERASMO MEOZ con coronaviru­s. se instaló una zona adaptada para atender posibles mujeres embarazada­s
EN EL HOSPITAL ERASMO MEOZ con coronaviru­s. se instaló una zona adaptada para atender posibles mujeres embarazada­s

Newspapers in Spanish

Newspapers from Colombia