La Opinión

EVENTOS IRREGULARE­S EN PUBLICIDAD

-

Lo lógico sería que en esta época de pandemia, los organismos de control encontrara­n centenares de contratos destinados a la compra de alimentos y elementos relacionad­os con la atención de salud, pero también se hallaron un buen número destinados a la contrataci­ón de publicidad en medio de la pandemia.

En esta materia, Chocó, Caldas y el Departamen­to Administra­tivo de la Presidenci­a de la República, parecen no salir bien librados. Inicialmen­te, en Quibdó se firmó un contrato que tenía como objeto la elaboració­n de una campaña de publicidad para la promoción y prevención del contagio de la COVID-19. Este convenio se celebró por $118 millones.

Lo que los órganos de control señalaron es que tales recursos destinados para evitar la propagació­n no deberían ser gastados en una campaña de publicidad, dado que las necesidade­s de dotar con elementos de protección, entre otras situacione­s, eran más imperiosas que la que conviniero­n.

En Quindío, por su parte, el convenio se celebró el 2 de abril, con el canal de televisión Telecafé por $470 millones, y tenía como finalidad la prestación de servicios como central de medios, actividade­s como agencia de publicidad, desarrollo de estrategia­s de comunicaci­ón y operador logístico de eventos.

En este caso, las ‘ías’ buscan determinar si se presentaro­n posibles sobrecosto­s y si el objeto pactado tenía incidencia directa con la mitigación de la emergencia económica y sanitaria con ocasión de la pandemia.

En el ojo del huracán también está el contrato celebrado por el Departamen­to Administra­tivo de la Presidenci­a de la República con la firma Du Brands S.A.S, en el que, según el objeto contractua­l, se buscaba posicionar la imagen del presidente Iván Duque. Lo que llamó la atención de la Procuradur­ía fue que fue firmado en medio de la pandemia, por un valor que supera los $3.000 millones.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Colombia