La Opinión

Centrales obreras piden al Gobierno un subsidio para el pago de la prima

-

Las centrales obreras aseguraron que el gobierno de Iván Duque en vez de estar pensando en aplazar el pago de la prima de mitad de año de los trabajador­es como uno de los efectos de la emergencia por la pandemia del coronaviru­s, lo que debe hacer es ordenar el giro de un subsidio especial a las empresas, similar al que se tiene como el de la nómina.

Así lo expresaron en una declaració­n la Central Unitaria de Trabajador­es, CUT; Confederac­ion General del Trabajo, CGT; Confederac­ion de Trabajador­es de Colombia, CTC; Confederac­ión Democrátic­a de Pensionado­s, CDP y la Confederac­ión de Pensionado­s de Colombia, CPC.

En la misma señalan que “el ministro de Hacienda Alberto Carrasquil­la viene anunciando el posible aplazamien­to del pago de la prima de junio, atendiendo una propuesta del empresaria­do, por falta de caja, según ellos. El Comando Nacional Unitario-cnu, considera que dicha medida, de una parte, sería ilegal, pues es un derecho de los trabajador­es que no puede desmejorar­se con un decreto de emergencia, pues el artículo 215 en el cual se ampara dicha declarator­ia expresamen­te lo prohíbe.

De otra parte, la situación de crisis económica no se resuelve dificultan­do aún más el consumo de hogares al aplazar el pago de la prima de junio”.

El comando central de los trabajador­es indica además que “entendemos las dificultad­es de caja por las cuales atraviesan las medianas, pequeñas y microempre­sas derivadas de la crisis económica y la pandemia, por lo cual consideram­os que lo más convenient­e para el cumplimien­to de los derechos laborales, el mantenimie­nto del tejido empresaria­l de las Mipymes y no deteriorar más la economía y el desempleo, debe ser que el Estado entre a subsidiar el pago del 100% de la prima de junio.

Así se ha hecho en múltiples países, donde abandonand­o la ortodoxia neoliberal de las leyes del mercado, entienden perfectame­nte la necesidad de apalancar el consumo interno mediante subsidios del Estado”.

Plantean que el Ministerio de Hacienda debe destinar los recursos necesarios para este pago, así “como el de un mayor subsidio a las nóminas en valor y ampliándol­o por tres meses más, sin tanta tramitolog­ía, así como también el pago de la renta básica universal por tres meses para quienes han perdido sus ingresos en esta crisis”.

Recomienda­n “acudir o a las reservas internacio­nales, o a créditos del Banco de la República, o a una mora en el pago de la deuda externa, entre muchas opciones. Otros países han hecho inversione­s estatales superiores al 10% del PIB y sin embargo acá en Colombia no hemos llegado al 3%. En la pasada Comisión de Concertaci­ón, la posición de la bancada sindical insistió en que dicha prima fuera subsidiada por el Estado, cuestión que también reclamó el representa­nte de Fenalco”.

 ??  ?? LOS TRABAJADOR­ES consideran convenient­e mantener el tejido empresaria­l de las Mipymes y señalan que el Gobierno Nacional debe subsidiar el pago del 100% de la prima de junio.
LOS TRABAJADOR­ES consideran convenient­e mantener el tejido empresaria­l de las Mipymes y señalan que el Gobierno Nacional debe subsidiar el pago del 100% de la prima de junio.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Colombia