Bucaramanga y Cúcuta se unen por el agua
“Esa cátedra nos llevó a entender que Santurbán es la fuente, no solamente para Bucaramanga y su área metropolitana, sino también para el Pamplonita y Zulia”, Juan Carlos Cárdenas.
Los alcaldes de Cúcuta, Jairo Tomás Yáñez Rodríguez, y de Bucaramanga, Juan Carlos Cárdenas, firmaron ayer, el desarrollo de la Cátedra del Agua en la capital de Norte de Santander, en cumplimiento del memorando de entendimiento suscrito por ambas administraciones, el año pasado.
Con esta apuesta, los mandatarios buscan abrir la conversación sobre la importancia del recurso hídrico y construir una agenda para que el territorio tenga un propósito común.
Esta cátedra fue puesta en marcha en la capital de Santander en 2020 y ahora llega a Cúcuta en donde se espera llamar la atención de la academia, así como de los sectores económicos y políticos sobre la necesidad de proteger el agua para la vida y la soberanía territorial.
Hace un año, los alcaldes de Cúcuta, Jairo Tomás Yáñez Rodríguez, y de Bucaramanga, Juan Carlos Cárdenas, firmaron un memorando de entendimiento en el que acordaron adelantar, durante sus gobiernos, acciones conjuntas para el impulso de iniciativas y el intercambio de ideas, experiencias, estrategias y planes en favor de ambas ciudades.
Este hermanamiento empezó a materializarse ayer con la puesta en marcha, en la capital nortesantandereana, de la ‘Cátedra del Agua’, una iniciativa que surgió en la administración de Cárdenas y cuya apuesta principal es la defensa del páramo de Santurbán, pero también sensibilizar a la sociedad sobre la importancia del agua para la vida y la soberanía de los territorios.
“El agua es un recurso finito, antes pensábamos que era infinito, entonces, tenemos que hacer conciencia y una mayor apropiación de esa conversación. Esa es la filosofía de esta cátedra. Esto no es un curso, no es una capacitación, es un proceso de conversación en el que cada uno se apropia de lo que es el valor del agua y de la vida”, señaló el mandatario bumangués.
Cárdenas, quien estuvo en Cúcuta con el coordinador de la Cátedra en Bucaramanga, Carlos Fernando Sotomonte, firmando el inicio de la iniciativa, señaló que mucho más allá de una acción de momento, este ejercicio es el resultado de pensar el territorio de manera regional, sostenible y con visión de futuro.
“Hay que hablar del territorio como un ecosistema, pues no son solamente los Santanderes, esto está integrado con una gran parte del territorio venezolano, porque ahí se genera un desarrollo económico. Entonces, la Cátedra del Agua termina siendo un proceso, un método de conversación política, económica, que realmente nos lleva a construir esa agenda, para que ese avance del territorio tenga un propósito común y con beneficios para todos”, explicó.
Dijo que fue esta cátedra la que los llevó a entender que Santurbán es la fuente, no solamente para Bucaramanga y su área metropolitana, sino también para el Pamplonita y El Zulia. “Acá hay un gran territorio, con una gran vocación agroindustrial y con agua es que se podrá desarrollar más ese potencial”, destacó.
Todos los actores interesados y activos
El alcalde de Bucaramanga aseguró que cada vez son más los actores que se comprometen con el proceso, lo que ha permitido demostrar que se trata de un ejercicio democrático en el que todas las voces son escuchadas.
“Son conversaciones en los diferentes niveles de la sociedad. Vamos desde los colegios públicos, estamos avanzando con las aulas itinerantes, estamos en los barrios hablando con los líderes comunales, pero también están los sectores económicos, los empresarios. Han sido conversaciones respetuosas, constructivas y eso, creo, es lo que hace que el ciudadano se apropie de la problemática o del reto”, contó.
Resaltó que cada día empieza a fortalecerse más el proceso y que algo que le ha llamado la atención es que ya hay otros municipios que empiezan a preguntar por el tema. “Ya empieza a ser un asunto de soberanía del territorio”.
El aporte a Cúcuta
Con la llegada de la Cátedra del Agua a Cúcuta, la Alcaldía de Bucaramanga iniciará en adelante un trabajo de acompañamiento y asesoría a su par de Norte de Santander, para que puedan darle forma al proceso metodológico.
En ese sentido, el mandatario bumangués dijo que las experiencias que ya han tenido implementado la iniciativa en su ciudad, la práctica, la documentación que han elaborado, el material audiovisual y otros elementos que tienen como soporte, serán compartidos con el alcalde Jairo Yáñez y su gabinete, con el fin de que no tengan que empezar a construir desde cero.
“El equipo que nos apoya en Bucaramanga está disponible para venir a hacer la transferencia de conocimiento y que no comiencen de la nada”, anunció.
Juan Carlos Cárdenas consideró que este tipo de procesos a los que han decidido apostarle ciudades como Bucaramanga y Cúcuta tienen que conducir a los alcaldes de todo el país a fortalecer la gobernanza del agua, pues es un asunto que no da espera.
‘El hermanamiento no es solo retórica’
El alcalde Jairo Yáñez, por su parte, agradeció el respaldo de su homólogo de Bucaramanga para iniciar con este nuevo proyecto y resaltó que es necesario entender que el páramo de Santurbán es una gran fortaleza para los dos Santanderes, en todos los sentidos.
“El agua es la visión regional que nos obliga a mirar estructuralmente y estratégicamente este proceso. Cúcuta se quiere pegar de la experiencia de Bucaramanga porque como alcalde o desde mucho antes, siempre me he preguntado por qué nosotros en Cúcuta no hemos salido en una forma equivalente a defender el agua y a Santurbán”, planteó el mandatario local.
Dijo que el hermanamiento suscrito el año pasado no puede ser solo retórica y que la Cátedra del Agua tiene todas las condiciones para sacarle gran provecho.
“Una de las propuestas es dejar una mesa de trabajo permanente, como una especie de CUEE (Comité Universidad, Empresa, Estado) entre los dos Santanderes. Si aterrizamos esto a las universidades, en un CUEE regional y permanente, lograremos grandes cosas”, anticipó Yáñez.
Y dijo que en Cúcuta se va a empezar a fortalecer la EIS, como empresa encargada de la visión de corto, mediano y largo plazo del agua, para que sea la que coordine y establezca la logística de integración.
“Hay que hablar del territorio como un ecosistema, pues no son solamente los Santanderes, esto está integrado con una gran parte del territorio venezolano, porque ahí se genera un desarrollo económico”,
Juan Carlos Cárdenas, alcalde de Bucaramanga.