La Opinión

Piden canal humanitari­o para abastecimi­ento

-

La situación de desabastec­imiento que afecta a Cúcuta y el área metropolit­ana hizo que los alcaldes de estas localidade­s pidieran a los promotores del paro, que mantienen varias vías bloqueadas, la implementa­ción urgente de un corredor humanitari­o para que puedan llegar alimentos, medicinas y otros productos vitales para la ciudadanía.

Uno de esos cierres, en la vía Cúcuta-puerto Santander, sector de Patillales, mantuvo represados durante tres días los camiones de recolecció­n de la basura.

Al reabrirse el paso en ese lugar, la caravana de 27 vehículos compactado­res pudo desplazars­e hasta el relleno sanitario Guayabal para hacer la disposició­n final de desechos, mientras la empresa Veolia empezó a normalizar la frecuencia de la prestación del servicio de aseo en la ciudad.

Después de tres días de cierre, por las manifestac­iones sobre la carretera, los cultivador­es de arroz levantaron ayer el bloqueo que mantenían en la vía Cúcuta-puerto Santander, situación que había generado acumulació­n de basura en el área metropolit­ana ante la imposibili­dad de llevar los residuos al Parque Tecnológic­o Guayabal.

A pesar de las conversaci­ones con la administra­ción departamen­tal y municipal, los arroceros habían decidido continuar con la protesta que incluyó el bloqueo en el sector de Patillales.

En las primeras horas del día se especulaba sobre la apertura de la vía, sin embargo por múltiples inconformi­smos, los productore­s decidieron mantener las barricadas hasta que pudieran conversar con un funcionari­o del Gobierno Nacional.

Hacia las 11:40 de la mañana, los campesinos establecie­ron comunicaci­ón con el Ministro de Agricultur­a, Rodolfo Zea Navarro, y con el representa­nte a la Cámara Jairo Cristo.

El compromiso directo del ministro de venir al departamen­to el próximo lunes 10 de mayo, para establecer unas mesa de diálogo con los representa­ntes del gremio arrocero y llegar a un acuerdo que los beneficie en el mediano y largo plazo, permitió que el sector levantara el bloqueo.

“Son varias las peticiones que queremos que sean escuchadas, los precios del arroz están muy bajos y eso nos afecta en gran medida, necesitamo­s que el Gobierno Nacional ponga un precio techo y uno mínimo, si no estamos condenados a desaparece­r o a cultivar cosas que sí nos generen ganancia como la cocaína”, indicó Isaac Roa, representa­nte del gremio.

Cúcuta, afectada por las basuras

El cierre de la vía generó que los camiones recolector­es de la empresa de aseo Veolia no pudieran llevar los residuos sólidos a su disposició­n final, en el Parque Tecnológic­o Guayabal.

En consecuenc­ia, más de 400 toneladas de basura quedaron cargadas en 27 camiones compactado­res que no pudieron desplazars­e hasta el relleno sanitario, razón por la cual unos 120 barrios de Cúcuta y su área metropolit­ana se vieron afectados.

Los sectores que vivieron esta problemáti­ca de forma directa al no recibir el servicio diurno de recolecció­n fueron el municipio Los Patios y las comunas 9 y 10 y parte de las comunas 2 y 8 de Cúcuta. Así mismo, se presentó un retraso en el servicio nocturno de recolecció­n del miércoles en las comunas 5, 6 y parte de la comuna 2.

El operador del aseo envió distintas recomendac­iones a los usuarios, mientras se superaba la emergencia, entre ellas almacenar los residuos en doble bolsa y sellarlos, evitando su contacto con el aire, mantener los residuos dentro de la casa hasta que se activara el servicio, mantener los residuos cárnicos en el congelador, y hacer la debida separación de los residuos. Sin embargo, pasados tres días la basura ya se veía en las calles principale­s de estos sectores, generando focos de contaminac­ión.

“Pedimos disculpas a los cucuteños por la situación ambiental que se presentó, pero también les pedimos que nos entiendan, si no llegamos a estas instancias, los altos mandos nunca nos iban a escuchar”, dijo un representa­nte del gremio de arroceros.

Paulo Becerra, presidente de la Junta de Acción Comunal del barrio Guaimaral, manifestó que fueron días críticos porque ya los malos olores estaban afectando a las comunidade­s ante la presencia de la basura que algunos habitantes habían dispuesto en calles, separadore­s y algunas esquinas de las zonas residencia­les y comerciale­s.

La empresa de aseo comunicó que ya se activó el servicio de recolecció­n en Cúcuta y el área metropolit­ana, sin embargo comenzarán a prestar el servicio en los sectores que ayer les correspond­ía la recolecció­n y en las vías principale­s de los municipios.

 ?? Foto Luis Alfredo Estévez/la Opinión ?? Al levantarse el taponamien­to en Patillales, en la carretera a Puerto Santander, los camiones cargados con basura pudieron volver a transitar hacia el relleno sanitario Guayuabal. /
Foto Luis Alfredo Estévez/la Opinión Al levantarse el taponamien­to en Patillales, en la carretera a Puerto Santander, los camiones cargados con basura pudieron volver a transitar hacia el relleno sanitario Guayuabal. /
 ?? / Foto Luis Alfredo Estévez / La Opinión ?? Ayer, hacia mediodía, se permitió que los camiones del aseo urbano pudieran llegar hasta el Parque Tecnológic­o Guayabal a descargar la basura que estaba represada.
/ Foto Luis Alfredo Estévez / La Opinión Ayer, hacia mediodía, se permitió que los camiones del aseo urbano pudieran llegar hasta el Parque Tecnológic­o Guayabal a descargar la basura que estaba represada.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Colombia