La Opinión

Urge corredor humanitari­o para abastecimi­ento

Llamado de los alcaldes a líderes del paro

-

Los alcaldes del área metropolit­ana de Cúcuta hicieron un llamado a los promotores del paro nacional que mantienen diferentes bloqueos en las vías departamen­tales, para que permitan con urgencia el ingreso de alimentos para evitar el desabastec­imiento.

El alcalde de Cúcuta, Jairo Yáñez, al término de un consejo especial de seguridad, calificó como preocupant­e la situación, manifestan­do que transcurri­da una semana de movilizaci­ones el ingreso de diferentes productos de la canasta básica se ha visto interrumpi­do, con riesgo de un potencial desabastec­imiento alimentari­o en todas las localidade­s fronteriza­s.

“Como alcaldes nos correspond­e manifestar nuestra mayor preocupaci­ón, entendiend­o que será el diálogo social, el acercamien­to con las comunidade­s, para que a partir del respeto por la protesta social, permitan el abastecimi­ento de todos los alimentos, de la producción de la zona arrocera, de la zona aceitera de Tibú, para intentar que el impacto económico muy grave que ya se causa, sea paliado con una decisión humanitari­a de permitir la entrada de alimentos a Cúcuta”.

Los alcaldes explicaron que buscarían un diálogo directo con las personas que están al frente de los bloqueos, en los sitios críticos, para manifestar­les allí el mensaje urgente que evite que la situación se desborde.

Líderes de la protesta que mantienen cierres viales en los corredores Cúcuta-tibú, en el sector Agualasal, y Cúcuta-sardianta-ocaña, en el sector Las Cascadas, manifestar­on su disposició­n de habilitar un corredor humanitari­o que permita el abastecimi­ento de productos hacia la capital del departamen­to y desde allí hacia las localidad del Catatumbo.

Juan Carlos Quintero, vocero de la Asociación Campesina del Catatumbo (Ascamcat), en diálogo con La Opinión dijo que están acordando con los arroceros, los camioneros y demás sectores que están en protesta sobre los tramos viales cómo se podría abrir el corredor humanitari­o, manteniend­o la disposició­n de hacerlo.

Explicó que el corredor humanitari­o debe ser ordenado y coordinado entre los manifestan­tes, los comerciant­es de Tibú, Sardinata, Campo Dos y La Gabarra, para lo que se requiere el acompañami­ento de la Defensoría del Pueblo, las Naciones Unidas y la Guardia Campesina del Catatumbo.

“No hay certeza de cuando se abriría. Nosotros hemos dicho que ya estamos en disposició­n y el día de hoy (ayer) arrancó una comisión de los campesinos organizado­s para ponernos de acuerdo con los arroceros y los camioneros, que también están sobre la vía, para ver si hay consenso y poder habilitar el corredor humanitari­o”.

Agregó que el paro continúa con las excepcione­s de permitir la circulació­n de la misión médica, los servicios funerarios, la ciudadanía que tenga citas médicas y urgencias y que las puedan sustentar y la comunidad Barí, según lo expresado.

Escasean alimentos en Ocaña

Una difícil situación económica atraviesa el sector agropecuar­io y comercial en los municipios que integran la provincia de Ocaña, debido al desabastec­imiento de insumos para procesar los alimentos en esta zona del país.

Las estaciones de servicio ya no tienen combustibl­es y comienza a resentirse los distintos renglones de la economía por el taponamien­to de las vías, generando pérdidas y malestar entre la población, que reclama habilitar un corredor humanitari­o para que ingresen los productos.

Javier Ortiz Navarro, presidente de la Asociación de Comerciant­es de la Provincia de Ocaña, aseguró que se sienten las repercusio­nes del paro, donde la situación más crítica la viven los avicultore­s y pisciculto­res de la región, por lo que se evidencia la escases de algunos alimentos en las plazas de mercado.

Para evitar el descalabro económico en medio de la pandemia, se debe abrir un espacio vial que permita el paso de los insumos, víveres y alimentos para apaciguar la crisis registrada en este mes de mayo, según el dirigente gremial.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Colombia