La Opinión

En el Congreso fue hundida la matrícula cero

Estudiante­s locales lamentaron negativa a propuesta

-

Una de las dos vías para que los estudiante­s universita­rios del país gozaran de matrícula cero en el presente año, y el siguiente, se hundió ayer en la Comisión Sexta del Senado, al recibir cinco votos en contra, dos a favor y cinco congresist­as que no votaron.

Se trata del Proyecto de Ley n. °

326 de 2020, que había sido presentado en noviembre de 2020 por los senadores Antonio Sanguino, de la Alianza Verde; Wilson Arias, del Polo Democrátic­o, y Gustavo Bolívar de la Bancada Decentes.

La iniciativa buscaba modificar las disposicio­nes del Decreto 662 de

2020 expedido por el Gobierno, en el cual se creó el Fondo Solidario para la Educación para mitigar la deserción provocada por la COVID-19.

César Arias, líder estudianti­l de la Universida­d Francisco de Paula Santander (UFPS) aseguró que el resultado no le sorprende debido a que “esa ha sido la postura desde el Congreso a lo largo de la historia”.

“Por eso es que llevamos tanto tiempo en paro, por eso es que los jóvenes seguimos manifestán­donos en las calles. Realmente no tenemos una coherencia entre lo que dicen los políticos en las calles y lo que están haciendo en el Congreso”, aseveró.

Arias complement­ó que desde ayer mismo han tenido contacto permanente con otros estudiante­s del país para ver qué acciones tomarán frente a esta negativa de parte de los congresist­as.

Por su parte, Mauricio Castañeda, director de relaciones públicas del Centro de Liderazgo de la Universida­d de Pamplona, sostuvo que esta decisión la ven con gran preocupaci­ón debido a que era una de “las esperanzas para costear los costos de la matrícula”.

“Es lamentable para nosotros los universita­rios porque históricam­ente los gobiernos no han revisado de manera prioritari­a la matrícula cero para los estudiante­s que desean ingresar a una educación superior”, manifestó a La Opinión.

Ante este escenario, el líder estudianti­l también expresó su preocupaci­ón debido a que la otra promesa lanzada hace un mes por el presidente Iván Duque de garantizar la matrícula cero en el segundo semestre, no ha tenido un avance en las universida­des.

“Internamen­te conocemos que tanto en las gobernacio­nes, alcaldías y universida­des nunca se ha tratado el tema. La representa­nte del Gobierno Nacional en el Consejo Superior no ha revelado detalles. Lo que vemos es que quieren que la matrícula cero vuelva a ser asumida por la Gobernació­n”, sostuvo.

Ante la promesa de Duque, Arias complement­ó que la idea es que la propuesta “trascienda porque ya los jóvenes estamos cansados de tanto discurso y acuerdos sin cumplir hacia nosotros”.

Rifirrafe en redes

Tras conocer el desenlace de esta propuesta, las reacciones en el país no se hicieron esperar, muchas de ellas apuntaron a los congresist­as que votaron en contra de la iniciativa, entre ellos Horacio José Serpa, del Partido Liberal, quien salió a justificar su inclinació­n contra la propuesta.

“Hoy soy el malo porque voté en contra de un proyecto de gratuidad que no tiene fuente de financiami­ento, no tiene tampoco respaldo fiscal, lo cual lo hace inviable de cara a la realidad económica del país. Tampoco establece la focalizaci­ón para orientar esos subsidios para quien realmente lo necesite”, aseveró el congresist­a a través de Twitter.

El senador aclaró que sí está de acuerdo con “la gratuidad en la educación superior pública, pero como política de Estado”.

Ante tal aseveració­n, Sanguino desmintió al congresist­a: “tiene fuentes financiera­s ciertas. Léalo. Volver a mentir, senador, indigna aún más a los jóvenes que no tienen los privilegio­s que usted tuvo”, dijo.

1,8

billones de pesos se buscaban trasladar desde el FOME para costear programas de pregrado y posgrado.

 ?? Foto: archivo La Opinión ?? Los estudiante­s de Norte de Santander analizan si se organiza una protesta contra la decisión asumida en el Senado.
Foto: archivo La Opinión Los estudiante­s de Norte de Santander analizan si se organiza una protesta contra la decisión asumida en el Senado.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Colombia