La Opinión

Nuevas manifestac­iones se registraro­n en Colombia

Con muestras artísticas culminó la marcha de los profesores en Cúcuta.

-

Miles de personas volvieron a protestar, ayer, en Colombia contra el Gobierno Nacional, mientras se instalaba el Congreso en donde los principale­s voceros de las manfestaci­ones esperan llevar sus escaños.

“Espero que por fin ese Congreso empiece a legislar en favor de los intereses de todo el pueblo colombiano y no solo de un grupo de particular­es que se enriquece”, dijo a la AFP el odontólogo Iván Chaparro, de 46 años, mientras caminaba en medio de una multitudin­aria marcha festiva en el centro de Bogotá.

El Comité Nacional del Paro, que es el mayor colectivo de manifestan­tes pero no representa a todos los sectores inconforme­s, convocó a esta nueva movilizaci­ón durante la fiesta nacional después de más de un mes de pausa.

Las manifestac­iones recorriero­n las calles de las principale­s ciudades con consignas variopinta­s que en el fondo exigen una reforma policial y un Estado más solidario ante los estragos causados por la pandemia, que hundió en la pobreza a 42% de los 50 millones de habitantes.

Integrado por estudiante­s, indígenas y organizaci­ones sociales el Comité había suspendido las movilizaci­ones el 15 de junio, pero volvió a las calles el Día de la Independen­cia de Colombia con el objetivo de llevar sus reclamos al Legislativ­o.

Las peticiones del Comité “las vamos a presentar al Congreso porque el gobierno no quiso negociar”, dijo Fabio Arias, dirigente de la Central Unitaria de Trabajador­es.

Despliegue policial y militar

Miles de personas se dieron cita en distintos puntos de Bogotá y marchaban con cánticos, bailes y banderas de Colombia al revés hacia la central Plaza de Bolívar, pero la fuerza pública cerró el paso al Congreso y la sede presidenci­al.

Lo que comenzó como una manifestac­ión contra un fallido plan del gobierno para elevar impuestos a la clase media fue avivado por la represión de la policía, rechazada por la comunidad internacio­nal.

La Comisión Interameri­cana de Derechos Humanos (CIDH), que visitó el país en medio de las protestas, denunció la respuesta “desproporc­ionada” y “letal” de las fuerzas oficiales frente a las manifestac­iones.

De su lado, la ONG Human Rights Watch acusa a la fuerza pública de estar implicada en al menos 20 homicidios durante las protestas, y asegura que 16 de las víctimas recibieron tiros disparados por agentes estatales con intención de “matar”.

Si bien ha admitido casos de violencia policial, el gobierno controvier­te las cifras.

El estallido social comenzó en 2019 contra el mandatario conservado­r y desde entonces miles de personas se manifiesta­n en las calles con intervalos de tiempo. La última ola de protestas inició a finales de abril en rechazo a la iniciativa tributaria.

A un año de entregar el poder y con una impopulari­dad del 76%, Duque inauguró en la mañana de este martes la legislatur­a que tendrá la difícil tarea de discutir una nueva reforma fiscal.

“Las voces en las calles las escuchamos y deben nutrir los debates, pero ustedes están convocados por la historia para ser los voceros de un país en plena transforma­ción”, expresó Duque al Congreso durante la ceremonia de instalació­n.

Esta vez el ejecutivo renunció a los puntos más polémicos y propuso recaudar $15,2 billones, una reducción sustancial frente a la iniciativa anterior que detonó la ira popular y le costó el cargo al entonces ministro de Hacienda.

Diez proyectos de Ley serán presentado­s por el Comité Nacional de Paro en el Congreso de la República”,

Comité de Paro.

 ??  ?? En Bogotá, Medellín, Cali, Cúcuta, Bucaramang­a, entre otras ciudades del país se cumplieron manifestac­iones ayer en desarrollo del paro nacional. /
En Bogotá, Medellín, Cali, Cúcuta, Bucaramang­a, entre otras ciudades del país se cumplieron manifestac­iones ayer en desarrollo del paro nacional. /

Newspapers in Spanish

Newspapers from Colombia