La Opinión

Quinto pico de la pandemia, en descenso

173 casos de COVID se mantienen activos en la región

-

Desde el 6 de mayo del presente año, Colombia empezó a presentar un incremento de casos COVID, lo que se denominó como el quinto pico de la pandemia, pero que de acuerdo con el Ministerio de Salud y Protección Social ya empezó su descenso.

Y es que en Norte de Santander, según los reportes del Instituto Departamen­tal de Salud (IDS), julio fue el mes en el que más se reportaron contagios con 2.048 casos, mientras que en lo corrido del mes de agosto se han presentado 713, destacando que, en estos dos meses han fallecido 38 personas.

Desde que inició la pandemia, Norte de Santander ha reportado 123.728 casos y 5.159 fallecidos. El último boletín entregado por el IDS registró que del 12 al 18 de agosto se confirmaro­n 117 contagios y 5 muertes.

De los 40 municipios, 18 están libres de la COVID, mientras que los otros 22 presentan algunos casos, siendo la capital nortesanta­ndereana la que más contagios registra (108).

Descenso Claudia Cuéllar, directora de Epidemiolo­gía y Demografía del Ministerio de Salud precisó que, pese a la alta transmisió­n por la circulació­n predominan­te de las subvariant­es de ómicron BA.5 y BA.4, la positivida­d acumulada descendió al 12,1% y el indicador de letalidad se mantiene bajo, en un 2,25 %, al igual que los fallecimie­ntos. La funcionari­a señaló que la población de mayor riesgo sigue siendo los mayores de 70 años, en quienes se concentran los decesos, razón por la que es fundamenta­l continuar con los procesos de vacunación para completar esquemas y aplicar refuerzos. En Cúcuta, Daniel Durán, coordinado­r COVID de la Secretaría de Salud Municipal, manifestó que, si bien es cierto que en este momento el pico respirator­io del coronaviru­s

ha disminuido, es importante continuar aplicando las medidas de biosegurid­ad como el uso del tapabocas en espacios cerrados y el lavado de manos.

Durán mencionó que aunque el Gobierno Nacional decretó el fin de la emergencia sanitaria el pasado 30 de junio, muchas personas lo han interpreta­do como el fin de la pandemia, pero hay que recordar que la COVID sigue activa, aunque ahora su comportami­ento es diferente.

Si bien es cierto que el reporte del IDS señala que la ocupación en las Unidades de Cuidados Intensivos (UCI) es del 83%, las autoridade­s de salud explicaron que no todos los casos son COVID, sino por otras patologías.

En cuanto a los procesos de vacunación contra la COVID-19, Durán precisó que en la ciudad de Cúcuta las personas ya no están acudiendo a aplicarse los biológicos, por lo que hay un estancamie­nto y aún la capital nortesanta­ndereana no logra llegar al 40% de la aplicación de refuerzos.

“Estamos tratando de llegar a toda la zona urbana y rural para poder llevar esas dosis de vacunación, pero ha sido complejo. En la ciudad hay varios puestos de vacunación y hay que recordar que la aplicación de las vacunas es gratuita y están disponible­s, solo tenemos dos armas de control actualment­e: el autocuidad­o y la vacunación”, puntualizó Durán.

En Norte de Santander, solo los municipios de Villa del Rosario, Mutiscua, Pamplonita, Pamplona, Labateca, Cácota, Durania, Ragonvalia y Puerto Santander han cumplido con las metas de la aplicación del 70% de esquemas completos y el 40% en dosis de refuerzos.

Por esta razón, el IDS está haciendo un llamado a los demás municipios para que generen estrategia­s que permitan inmunizar al resto de la población y de esta manera, mitigar la propagació­n de la COVID-19.

35 por ciento es el avance que tiene Cúcuta en la aplicación de dosis de refuerzo.

Vacunación

 ?? Foto: La Opinión ?? Muchas personas consideran que ya no es necesario vacunarse, por lo que los puestos de vacunación permanecen vacíos./
Foto: La Opinión Muchas personas consideran que ya no es necesario vacunarse, por lo que los puestos de vacunación permanecen vacíos./

Newspapers in Spanish

Newspapers from Colombia