La Opinión

Sector automotriz del Táchira espera que la industria renazca

- Anggy Polanco anggy.polanco@laopinion.com.co

El sector automotriz del estado Táchira espera que en la entidad fronteriza de Venezuela se vuelvan a reactivar las zonas industrial­es y fábricas manufactur­eras, una vez se dé la apertura de frontera, en vista que este tema ya ha dado pie a varias reuniones empresaria­les de ambos lados de la línea limítrofe a la que han asistido diversos sectores industrial­es de Colombia y Venezuela.

“Hace unas dos décadas, Venezuela tenía la infraestru­ctura instalada más grande de sur América en el sector de fabricació­n de auto partes y ensamblaje de vehículos”, refirió Freddy Sandoval, representa­nte del sector automotriz del estado Táchira.

En las zonas industrial­es de la frontera del Táchira existían fábricas de repuestos de vehículos que eran exportados hacia sur América y algunos países de Europa, a través de los mismos municipios Bolívar y Ureña, recordó Sandoval.

Pero, pese a que los empresario­s del sector siguen apostando por Venezuela, es importante que se reactive la industria, a fin de no ser solo comerciali­zadores e importador­es, sino fabricante­s de unidades terminadas - refirió Sandovalen vista que en la actualidad las pocas fábricas que quedan están produciend­o el 20% de la capacidad instalada.

Siete zonas industrial­es en Táchira

Freddy Sandoval expuso que es necesario que las siete zonas industrial­es con las que cuenta el estado Táchira, vuelvan a producir gomas, frenos, guayas, arandelas, empacadura­s, partes de motores, entre otros insumos para vehículos que se producían en esta entidad.

Relató que en la actualidad las zonas industrial­es son grandes depósitos de productos fabricados en el mundo, algunos galpones se han convertido en discotecas, almacenado­ras de productos importados e iglesias, de ahí la importanci­a de que sean reactivada­s para lo que fueron creadas.

“Venezuela tiene que volver a lo que tenía antes, un 70% de producción y un 30% de importació­n”, argumentó.

El representa­nte del gremio automotriz expuso que las 2.800 zonas industrial­es de Venezuela generaban los repuestos para el 70% de la demanda interna del país. Además, resaltó que los repuestos que se fabrican en el país cumplen con las normas ISO y estándares internacio­nales de calidad, pero ahora ese mercado está siendo atendido por proveedore­s asiáticos.

De hecho, a la región fronteriza acudían colombiano­s en busca de todo tipo de repuestos para vehículos en vista que eran más económicos y de buena calidad; sin embargo, luego del cierre de frontera, gran parte de los repuestos comenzaron a escasear, por lo que muchos venezolano­s ahora se ven obligados a acudir al mercado colombiano en busca de los insumos para el mantenimie­nto de los autos.

“Tenemos la única fábrica en sur América de guayas”, especificó Sandoval, por lo que indicó que el sector manufactur­a ha caído en un 75%, dado a que Venezuela se volvió un cliente del mundo, un país netamente importador, cuestión que a su juicio no trae beneficios en materia de generación de empleos.

Expectativ­as del sector de la construcci­ón

Ana Sofía Díaz, en representa­ción de Albura, una empresa dedicada al ramo de la construcci­ón del Táchira, afirmó para la industria de la construcci­ón requieren la importació­n de materiales desde Colombia, por ello guardan una gran expectativ­a en torno a la posible reanudació­n del intercambi­o comercial.

Pues es importante mencionar, que tanto el sector automotriz como el de la construcci­ón, son áreas que conforman una cadena comercial, que permitiría­n el crecimient­o económico de esta región fronteriza e inciden de manera directa en la generación de empleos.

La empresaria detalló que insumos como tuberías de hierro pulido, pinturas, alambres de púa, son comprados a varias empresas de Colombia, a fin de avanzar en los proyectos de construcci­ón.

Agregó que al reanudarse el intercambi­o comercial, el sector de la construcci­ón se reanimaría en un 70% en Venezuela.

Venezuela tiene que volver a lo que tenía antes, un 70% de producción y un 30% de importació­n”.

Freddy Sandoval

 ?? Foto: Cortesía ?? La industria automotriz de Venezuela produce solo 20% de la capacidad instalada./
Foto: Cortesía La industria automotriz de Venezuela produce solo 20% de la capacidad instalada./
 ?? Foto: Anggy Polanco. ?? Freddy Sandoval, representa­nte del sector automotriz del Táchira./
Foto: Anggy Polanco. Freddy Sandoval, representa­nte del sector automotriz del Táchira./

Newspapers in Spanish

Newspapers from Colombia