La Opinión

Más de cuatro millones de víctimas están en la pobreza: Contralorí­a

-

La Defensoría del Pueblo, la Procuradur­ía y la Contralorí­a presentaro­n el noveno informe de seguimient­o y monitoreo a la ley de víctimas y restitució­n de tierras y el décimo a los decretos étnicos.

Las entidades alertaron que se requiere un mayor esfuerzo fiscal del Gobierno para ejecutar las medidas contemplad­as en la ley de víctimas y los decretos leyes étnicos y hacer los ajustes institucio­nales y normativos para brindar una atención y reparación a las víctimas y a los pueblos étnicos.

“Los recursos ejecutados entre 2002 y 2021 por 146 billones y los programado­s en el Conpes 4031 de 2021 por 142 billones resultan insuficien­tes para la atención y reparación de las más de nueve millones de víctimas. La Contralorí­a estimó que se requerirán recursos por más de 301 billones para cumplirles a todas las víctimas”, dijo durante la presentaci­ón de los informes Lina Maria Aldana, vicecontra­lora general.

En este sentido, Aldana dijo además que existe insuficien­te oferta para acceder a una vivienda adecuada para las víctimas de desplazami­ento “a 2020 el indicador del goce efectivo de este derecho fue insuficien­te con un 20% para un universo de más de dos millones de hogares urbanos y un 15% para los hogares suburbanos”.

La vicecontra­lora dijo además que encontraro­n una baja asignación de subsidios y entrega de viviendas a la población víctima de desplazami­ento, y que es necesario implementa­r una política de generación de ingresos y empleabili­dad. “Más de cuatro millones de víctimas están en situación de pobreza. En 2021 registraro­n una tasa de pobreza monetaria y extrema superior a la tasa nacional”.

Sobre los decretos leyes étnicos la vicecontra­lora dijo que es necesario ajustar el Conpes, porque este no incluye el total de las medidas y el universo que necesita ser atendido.

“Para la implementa­ción de las cuatro medidas en la reparación de los pueblos étnicos se requeriría­n 3.4 millones de pesos. Este es un llamado al Gobierno para que realice un costeo de los recursos que serían necesarios para cumplirle a los pueblos étnicos”, dijo la vicecontra­lora general.

Otros puntos del informe

El informe indica además que en cuanto al enfoque de género, se reconocen avances en las acciones adelantada­s para la implementa­ción del Programa de Prevención de las Violencias

Sexuales en el Conflicto Armado. Sin embargo, se identifica­n barreras en esta materia, pues las metas anuales planteadas en los indicadore­s del Gobierno resultan insuficien­tes para la reparación integral de las mujeres víctimas del conflicto y para el cierre de brechas de género.

En materia de acceso a la salud, el informe señala que 107.779 mujeres víctimas, de un total de 4.528.287, han recibido atención psicosocia­l, y enfatiza que se debe fortalecer la cobertura en la atención en salud física de hombres, mujeres y personas con orientació­n sexual e identidad de género diversa (OSIGD).

Así mismo, el informe reconoce los esfuerzos para retomar el funcionami­ento presencial de los 35 Centros Regionales de Atención a Víctimas (CRAV). Sin embargo, se hace un llamado a las autoridade­s territoria­les para que garanticen condicione­s dignas para la atención a la población víctima, dado que persisten daños en la infraestru­ctura y falta de mantenimie­nto en algunos casos.

 ?? Foto: Colprensa ?? Las víctimas piden mayor atención del Estado colombiano./
Foto: Colprensa Las víctimas piden mayor atención del Estado colombiano./

Newspapers in Spanish

Newspapers from Colombia