La Opinión

No fue cacería de brujas: Irene Vélez sobre moción de censura

La ministra de Minas y Energía habló del panorama actual en petróleo y gas y las proyeccion­es para los próximos años.

-

No hay duda que en las primeras salidas en el Congreso de la República a Irene Vélez, la ministra de Minas y Energía, no le fue bien, pero en su examen principal, la moción de censura, que se dio el miércoles pasado en la Cámara de Representa­ntes, la historia fue diferente.

La funcionari­a, que superó la moción, habló del panorama actual en petróleo y gas, las proyeccion­es para los próximos años, la perspectiv­a de cómo estará el país en 2026 cuando se termine el actual gobierno y la visión de cómo Ecopetrol jugará un papel fundamenta­l en ese propósito.

¿Considera que la moción de censura en su contra es más por una cacería de brujas al Gobierno de Gustavo Petro?

No es una cacería de brujas, se trata de un ejercicio en el marco de la democracia, donde hay un derecho de la oposición a hacer preguntas sobre cuál es la política de este Gobierno y nosotros como Gobierno también tenemos un deber, por supuesto, en responder a esas inquietude­s.

Esa moción nos permitió aclararle al país que nuestra principal política de transición energética justa tiene unos principios que parten de la vinculació­n a través de diálogos con las comunidade­s, de ser intensivos en conocimien­to, de asegurar una transición progresiva y segura.

¿Satisfecha con el amplio apoyo que le dieron en la moción?

Me siento satisfecha porque es un apoyo no solamente al ministerio o la ministra, sino que es un apoyo a este Gobierno y al programa que estamos representa­ndo.

En hidrocarbu­ros detalló usted que ya hay cifras unificadas sobre contratos. ¿Qué va a pasar con ellos y cuál es el seguimient­o que se hará?

Nosotros, con la Agencia Nacional de Hidrocarbu­ros y con la Asociación de Petróleo y Gas, hemos tenido dos meses de mesas técnicas, en primer lugar, con el objetivo de unificar las cifras, porque anteriorme­nte teníamos una dispersión, fragmentac­ión de estos números, y para poder hacer cálculos y una transición que sea responsabl­e necesitamo­s estar de acuerdo con cuántos son los contratos y en qué estado se encuentran.

Habiendo hecho esta unificació­n de cifras, identifica­mos que tenemos entre los 381 contratos firmados al momento, 118 que están en fase de exploració­n, que es donde queremos poner nuestro énfasis, pero también identifica­mos dos grupos de contratos que no son prioritari­os: El primero tiene que ver con 35 contratos suspendido­s que queremos revisar detalladam­ente, para con las empresas construir posibles rutas de reactivaci­ón; y en segundo lugar, 35 contratos que se encuentran en fase cero o fase preliminar, con los cuales también las empresas operadoras queremos acompañarl­es para asegurar que tienen viabilidad en su desarrollo.

Habla Usted de 8,6 años de reservas, ¿en ese momento ya Colombia puede tener en marcha esa transición energética que se propone el Gobierno?

Tenemos en este momento en reservas P1 ocho años de gas y si contemplam­os las reservas tipo P1, P2 y P3 tenemos hasta 11,4 años. Sin embargo, para el Gobierno es muy importante tener una visión más comprensiv­a de los contratos existentes y, por eso, nos ha parecido crucial contemplar los recursos contingent­es que hay en tres contratos importante­s que ya han informado a la ANH y a la ciudadanía en general, sobre cuáles son los recursos que hubiera disponible­s.

Estamos hablando de Uchuva, de Gorgon 2, ambos contratos costa afuera y, por otro lado, un bloque un poco más pequeño que se encuentra en Córdoba y que se llama el Bloque Sinú 9. Con estos tres contratos hemos hecho un análisis que nos permite establecer que esos recursos prospectiv­os podrían darnos una autosufici­encia de gas hasta 2037, lo cual creemos que es un tiempo importante para lograr la transición energética.

“Me siento satisfecha porque es un apoyo no solamente al ministerio”,

Ministra Irene Vélez

Mencionó que la vaca se puede enfermar y morir, para lo cual se deben tener marranos y gallinas. ¿En esa metáfora, en qué sectores estarán las gallinas y los marranos?

Me parece importante aclarar esta metáfora, porque efectivame­nte lo que estamos aquí planteando es la necesidad de la diversific­ación de la economía y, en particular, que esta diversific­ación nos permita asegurar que la balanza de exportació­n igualmente se diversific­a.

Quiere decir que en este momento nuestras exportacio­nes se encuentran dependiend­o del sector de hidrocarbu­ros y en menor proporción del sector minero. Cuando sabemos que, dada la descarboni­zación global de la economía, el mercado de los hidrocarbu­ros se va a desvaloriz­ar en algún momento, más temprano que tarde, cerca del 2030 que es cuando las economías del Norte global están tomando sus decisiones más importante­s.

 ?? Colprensa ?? La moción de censura no prosperó contra la ministra de Minas, Irene Vélez, en la Cámara de Representa­ntes./
Colprensa La moción de censura no prosperó contra la ministra de Minas, Irene Vélez, en la Cámara de Representa­ntes./

Newspapers in Spanish

Newspapers from Colombia