La Opinión

¿Se debe regular o prohibir el uso de celulares en institucio­nes educativas?

Según la Unesco, el uso excesivo del teléfono distrae a los estudiante­s y tiene efectos negativos.

- Redacción Camila Rojas camila.rojas@laopinion.com.co

Cada vez más la humanidad depende del uso de la tecnología para sus tareas cotidianas en el estudio, en el trabajo, el entretenim­iento y la informació­n.

Uno de los sectores que más se ha enfrentado a cambios con la llegada de dispositiv­os como celulares, tablets y computador­es es el de la educación.

¿Están preparados los estudiante­s y docentes para vivir la revolución tecnológic­a? ¿Es correcto el uso que se les da a estos dispositiv­os?

En Colombia, el 90% de las personas mayores de 5 años usan el celular para diferentes actividade­s, reveló la última Encuesta de Calidad de Vida del Departamen­to Administra­tivo Nacional de Estadístic­a (DANE), publicada el año pasado.

Los retos en el sector educativo ahora se extienden desde la regulación del uso de celulares en las aulas hasta las nuevas herramient­as de inteligenc­ia artificial que dan a los estudiante­s y profesores la posibilida­d de optimizar tareas.

La Opinión consultó con el docente de tecnología e informátic­a del Instituto Técnico Guaimaral, Eduardo Esteban Pérez León, sobre su perspectiv­a en el uso de este tipo de dispositiv­os móviles en las aulas.

“En nuestra institució­n este tema está regulariza­do por el manual de convivenci­a, que nos permite decir en qué momento y para qué aprendizaj­e utilizarlo­s. Sabemos que la tecnología debe ser aprovechad­a pero hay que tener cierto cuidado al respecto”, admite.

El docente, quien en 2021 fue nominado por la Fundación Varkey de Inglaterra para el premio al “Mejor Maestro del Mundo”, cuenta que es necesario decirles a los estudiante­s grado a grado cuáles son los conocimien­tos en tecnología que requieren de acuerdo con la edad.

“La interacció­n es importante y puede ser beneficios­a como el uso de software, simuladore­s y una cantidad de herramient­as interactiv­as. Pero por otro lado hay preocupaci­ones como que se presente un uso elevado de tiempo”, agrega.

¿Cuándo juega en contra la tecnología?

En Colombia, las institucio­nes educativas cuentan con la Ley 2170 de 2021 con la que se busca crear entornos seguros para los estudiante­s en cuanto al manejo de la tecnología.

En ella se encuentra plasmado que cada institució­n deberá establecer los acuerdos de convivenci­a escolar para darles un uso adecuado a los dispositiv­os durante el aprendizaj­e.

Sin embargo, el docente cucuteño asegura que es necesario tener en cuenta varios aspectos para que la tecnología no juegue en contra, porque aunque los estudiante­s requieren de un pensamient­o computacio­nal, factores como el uso desmedido de tiempo o el contenido inapropiad­o pueden resultar siendo un riesgo para la educación.

Se debe tener en cuenta:

1. Alfabetiza­ción tecnológic­a: contar con un manual en el que se establezca qué aprendizaj­es se van a adquirir con el uso de los dispositiv­os.

2.Acceso a los recursos: que el alumno tenga los recursos tecnológic­os definidos para el adecuado desarrollo del aprendizaj­e.

3. Prevenir el uso de contenido inapropiad­o: puede haber contenido que sea nocivo para los estudiante­s, por lo que se debe estar al tanto.

La comprensió­n lectora cambia

Con el paso del tiempo, la forma en que los estudiante­s acceden a la lectura también ha vivido cambios. Los libros físicos que por años se convirtier­on en la principal fuente del conocimien­to ahora son llevados al medio digital. En ese sentido, ¿qué pasa con la comprensió­n lectora? A una sorprenden­te conclusión llegó el Programa para la Evaluación Internacio­nal de los Estudiante­s (PISA) respecto a la comprensió­n de los alumnos cuando leen en revistas, periódicos o libros, a cuando esta actividad se desarrolla utilizando pantallas.

Según su informe del año 2018, quienes leen en papel adquiriero­n una mayor comprensió­n que quienes lo hicieron de manera digital. E incluso los estudiante­s dicen leer menos libros de ficción, revistas o periódicos.

“La rápida digitaliza­ción de la comunicaci­ón está teniendo un impacto intenso sobre el tipo de competenci­as que los jóvenes necesitará­n demostrar en sus profesione­s y oficios futuros y en sus relaciones sociales”, añade el informe.

Ante este panorama son muchas las opiniones que despierta el adecuado uso de la tecnología en la educación.

Por ejemplo, en una columna de opinión, el educador Julián De Zubiría Samper advierte que “la lectura en papel beneficia significat­ivamente la comprensió­n, profundida­d y el aprendizaj­e de los estudiante­s frente a la lectura en medios digitales, en especial, si son textos extensos y complejos”.

Sin embargo, hace referencia a que en sus resultados PISA no interpreta ni establece una causa relacionad­a con este asunto tan sensible sobre el cual es necesario reflexiona­r.

Resultaría importante que la comunidad educativa en general se enfocara en medir los impactos negativos de los equipos tecnológic­os sobre la enseñanza de los niños y adolescent­es y sus efectos a futuro.

Es necesario formar a los docentes

Con la llegada de la pandemia en 2020, la educación se trasladó de la presencial­idad de los salones de clase a los encuentros mediados por las Tecnología­s de la Informació­n y las Comunicaci­ones.

Este hecho significó un reto para los docentes, quienes debían encontrar la mejor manera de enseñar a través de la tecnología. Es por eso, que en la Universida­d Simón Bolívar - seccional Cúcuta surgió una estrategía que hoy en día forma a profesores en el uso de herramient­as.

Se trata del programa Líderes Mediatic, que se creó para ayudar a los docentes a fortalecer sus competenci­as y convertirs­e en educadores de la era digital.

“Es un modelo de formación, donde el profesor en la misma plataforma de la universida­d encuentra tres niveles que va cursando semestre a semestre. Ahora se proyecta llevarlo a la sede de Barranquil­la”, comenta la docente Sandra Vargas Angulo, creadora del programa y especialis­ta en Enseñanza virtual y aprendizaj­e activo.

Vargas, quien además es docente en un colegio público de Cúcuta, asegura que no se trata de prohibir el uso de dispositiv­os tecnológic­os en las aulas, sino de regularlos.

“Hay que enseñar un óptimo uso de las herramient­as. A nosotros como profesores nos correspond­e formarnos. Si no tenemos el conocimien­to, no sacamos nada prohibiend­o. Nos correspond­e aprender cómo funciona y aprovechar­lo en las clases para generar cursos dinámicos”, agregó.

Como profesores nos correspond­e formarnos. Si no tenemos el conocimien­to, no sacamos nada prohibiend­o. Debemos aprender cómo funciona y aprovechar­lo en las clases para generar cursos dinámicos”, Sandra vargas, docente.

 ?? ?? El docente cucuteño, Eduardo Esteban Pérez habló con La Opinión sobre el papel que tiene la tecnología en la educación.
El docente cucuteño, Eduardo Esteban Pérez habló con La Opinión sobre el papel que tiene la tecnología en la educación.
 ?? Fotos cortesía ?? La docente Sandra Vargas de la Universida­d Simón Bolívar creó el programa Líderes Mediatic. /
Fotos cortesía La docente Sandra Vargas de la Universida­d Simón Bolívar creó el programa Líderes Mediatic. /
 ?? ?? En Colombia, el 90 % de las personas mayores de cinco años usan el teléfono celular.
En Colombia, el 90 % de las personas mayores de cinco años usan el teléfono celular.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Colombia