La Opinión

Cierre indefinido al Cementerio Central

- María José Salcedo mariajose.salcedo@laopinion.com.co

Con el fin de respetar y dar cumplimien­to a las medidas cautelares impuestas por la Jurisdicci­ón Especial para La Paz, JEP, sobre el Cementerio Central San José de Cúcuta en 2021, la administra­ción municipal resolvió cerrar hasta nuevo aviso las puertas de camposanto, medida que comenzó a regir desde el pasado sábado 23 de marzo, según decreto 0182.

Miguel Castellano­s, secretario de gobierno de la Alcaldía de Cúcuta, indicó que la decisión tiene lugar luego de que los sitios de interés forense hallados por la JEP aumentaran de 22 a 40, tras la última intervenci­ón hecha en el mes de febrero, lo que implica además la extensión del cronograma de trabajo en el camposanto, que estaba previsto inicialmen­te hasta el mes de junio de este año.

“Aún no está definido el nuevo cronograma de intervenci­ones, pero desde la administra­ción suponemos que al aumentar los sitios de interés forense, lo más lógico y probable es que aumenten las intervenci­ones por el resto del año”, dijo Castellano­s.

No obstante, llama la atención que en el decreto expedido se indica entre las considerac­iones una acción de incumplimi­ento a las medidas cautelares, según evidenció un antropólog­o forense, sobre una inhumación que se habría llevado a cabo el 14 de marzo de 2024 en uno de los sitios de acceso y uso restringid­o del Cementerio Central, procedimie­nto que se realizó además sin el conocimien­to ni autorizaci­ón de ninguna autoridad municipal o la JEP.

En el mismo informe, que se levantó tras una inspección realizada el 18 de marzo, el Fiscal de Apoyo II del grupo territoria­l de Norte de Santander también estableció que se habían hecho 262 procedimie­ntos de inhumación desde 2023, los últimos nueve en la vigencia de 2024.

Por otra parte y además de los argumentos que tienen que ver con las medidas cautelares, la administra­ción municipal establece como causa de cierre, el descubrimi­ento hecho por la Secretaría de Salud durante una inspección el 22 de marzo, en la que observó que “el Cementerio Central ha alcanzado su capacidad máxima para inhumacion­es tanto en tumbas, tierras como bóvedas”.

Para evitar este tipo de situacione­s es que se aplica el cierre indefinido del camposanto, a fin de “preservar el objetivo fundamenta­l de la JEP”. Con esta medida, se busca dar custodia y protección a los sitios de intervenci­ón forense y eliminar cualquier posibilida­d de alteración de los mismos, ya que una acción de este tipo iría en detrimento de los derechos de las víctimas.

El decreto contempla algunas excepcione­s, como la inhumación decretada por orden judicial y las correspond­ientes al proceso de inhumación administra­tiva en el ejercicio de las competenci­as como entidad territoria­l, determinad­as en el decreto 303 de 2015, artículo 41, con relación a cuerpos no identifica­dos y cuerpos identifica­dos no reclamados.

Asimismo, son permitidas las acciones de trabajo administra­tivo y de obra necesarias que realice la administra­ción municipal en articulaci­ón con el gobierno departamen­tal o nacional, con previa comunicaci­ón y autorizaci­ón requerida ante la JEP.

Norte de Santander es uno de los departamen­tos donde se tiene reporte de al menos 4 mil desapareci­dos víctimas del conflicto armado, de ahí el gran interés que reviste el panteón de Cúcuta en todo el proceso de reparación.

¿Dónde enterrar los muertos?

Ante el cierre del Cementerio Central surge la duda sobre dónde se van a enterrar los muertos que tenían como última morada este lugar.

Miguel Castellano­s señaló que la mayoría de personas con lotes o bóvedas en este camposanto ya han venido buscando sus alternativ­as, sobre todo porque el funcionami­ento del cementerio venía siendo irregular en el tiempo, es decir, 15 días estaba abierto y otros 15 cerrados, por cuenta de los trabajos de intervenci­ón.

Dijo que la administra­ción municipal también ha tenido que buscar alternativ­as para poder atender los casos que correspond­en a la alcaldía, y que tienen que ver con personas en situación de calle o alta vulnerabil­idad, que no tienen un lugar para enterrar a sus difuntos.

En la zona metropolit­ana existen por lo menos 10 parques cementerio en donde las personas pueden gestionar espacios para sepultar sus difuntos, como el de San Luis, El Zulia, Villa del Rosario, Los Patios, El Salado.

Sin embargo, lo que sigue sin quedar claro es cómo queda la situación de las personas que tienen a sus difuntos en el panteón central. Al respecto se espera que desde la administra­ción municipal brinden mayores detalles a los propietari­os de lotes o bóvedas.

 ?? Redacción Foto Archivo: La Opinión ?? El Cementerio de Cúcuta es uno de los principale­s centros de interés forense para la JEP./
Redacción Foto Archivo: La Opinión El Cementerio de Cúcuta es uno de los principale­s centros de interés forense para la JEP./

Newspapers in Spanish

Newspapers from Colombia